29 nov 2020

Texto argumentativo

 


En un texto argumento se trata de convencer a alguien de una idea a la que llamaremos tesis , apoyándonos de ideas o razones a las que denominamos argumentos.
Para que puedas hacerte una idea de las partes y pasos que debes seguir para elaborar un texto expositivo te dejo la siguiente plantilla:


Una vez que ya hemos buscado toda la información, redactamos:




No olvides que los textos argumentativos pueden ser orales (debates, tertulias...) o escritos ( foros de internet, ensayos, artículos de opinión, anuncios publicitarios...).
En un debate hay un grupo de participantes, dirigidos por un moderador, que defienden su punto de vista sobre un tema y aportan argumentos para convencer a los demás de su idea.
El moderador se encarga de presentar a los participantes , plantear el tema que se va a debatir y distribuir los turnos de palabra en los que los interlocutores exponen sus razones o argumentos. Al final, antes de cerrar el debate ,suele conceder un último turno, muy breve, para que los participantes expongan sus conclusiones.
Las nuevas tecnologías han proporcionado otro tipo de textos argumentativos: los foros de debate en internet, en los que el intercambio de opiniones y argumentos se realizan por escrito, a través de mensajes.
Repasa con el siguiente enlace


19 sept 2020

Recursos literarios

 

RECURSOS LITERARIOS

Para crear belleza por medio de palabras, la literatura se sirve de multitud de recursos que persiguen, por lo tanto, un efecto estético. Estos mecanismos reciben distintos nombres: recursos literarios, figuras literarias, recursos estilísticos o figuras retóricas. Sin embargo, y a pesar de darse con más frecuencia en los textos literarios, estos recursos no son exclusivos de la literatura y podemos encontrarlos en multitud de textos no literarios, tanto escritos como orales.

De entre la amplia variedad de recursos literarios existentes, en este curso estudiaremos los siguientes:

RECURSOS FÓNICOS

AliteraciónRepetición del mismo sonido con la intención de crear un determinado efecto sonoro.

            - Sus cabellos (R) son de oro (I). 
            - Las perlas (I) de tu boca.

Onomatopeya. Consiste en imitar sonidos reales.

            -Solo se oía el tic-tac del reloj.

       

RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS


a) Por adición de palabras


EpítetoAdjetivo innecesario que sirve para resaltar la cualidad con él expresada.

            - Por ti la verde hierba, el fresco viento,
              el blanco lirio y colorada rosa
              y dulce primavera deseaba.
                        (Garcilaso DE LA VEGA)


PleonasmoFigura retórica que consiste en añadir a una oración más palabras de las necesarias para embellecer el lenguaje o añadir más expresividad a lo dicho.


        - Lo vi con mis propios ojos.


b) Por omisión de palabras


AsíndetonSupresión de conjunciones para dar más rapidez y agilidad a la oración.

            - Llegué, vi, vencí. (Julio CÉSAR)
                 

c) Por repetición de palabras


AnáforaRepetición de una palabra o de un grupo de palabras al comienzo de una frase o de un verso.

            - Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
              Para la libertad, mis ojos y mis manos.
                                    (Miguel HERNÁNDEZ)


PolisíndetonRepetición de conjunciones que no son estrictamente necesarias. Con ello se consigue crear un ritmo más lento.


        - Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo. (Juan Ramón JIMÉNEZ, Jardines lejanos)


Reduplicación. Es un recurso literario que consiste en la repetición de una palabra en la misma oración o verso.


        - Rey don Sancho, rey don Sancho... (Romance anónimo)

         - Leer, leer, leer, vivir la vida (Miguel de UNAMUNO)


d) Otras figuras literarias del plano morfosintáctico


AntítesisContraposición de dos palabras o ideas.

            - Tan lejanos, y a veces
              qué lejos los sentimos,
              tú yéndote a los muertos
              yo yéndome a los vivos
                    (Miguel HERNÁNDEZ)


HipérbatonAlteración del orden sintáctico normal de una oración con la finalidad de resaltar el elemento que se coloca en primer lugar.


        - Con tanta mansedumbre el cristalino

            Tajo por aquella parte caminaba

            que pudieran los ojos el camino

            determinar apenas que llevaba

                            (Garcilaso DE LA VEGA)


ParalelismoConsiste en la repetición de la misma estructura sintáctica en dos o más oraciones o versos.


        - Era la sed, el hambre, y tú fuiste la fruta.

            Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.

                            (Pablo NERUDA)


RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS


AntítesisFigura literaria que consiste en contraponer dos elementos que son contrarios entre sí. 

            - Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. (Pablo NERUDA)


Apóstrofe. Invocación a un ser animado o inanimado.


           - Párate y óyeme ¡oh sol! Yo te saludo. (José de ESPRONCEDA)


EnumeraciónFigura literaria que consiste en colocar sucesivamente elementos que,por lo general, pertenecen a la misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos...) y cumplen la misma función sintáctica.

            - Era mentiroso, bebedor, ladrón,
              tahúr, peleador, goloso,
              reñidor y adivino, sucio,
              necio y perezoso tal es mi escudero
                          (ARCIPRESTE DE HITA, Libro de Buen Amor)

Hipérbole. Recurso estilístico que consiste en exagerar un elemento de la realidad.

            - Tanto dolor se agrupa en mi costado
              que por doler me duele hasta el aliento.
                            (Miguel HERNÁNDEZ)
            - El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general. (Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ, El otoño del patriarca)


Interrogación retórica. Es una pregunta que no espera respuesta. 

            - ¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba? (Pedro SALINAS)


Metáfora. Consiste en identificar un elemento (término real = R) con otro término (término imaginario = I) con el que guarda una relación de semejanza. Cuando solo aparece el término imaginario se habla de metáfora pura; en caso contrario nos encontramos ante la denominada metáfora impura. 

            - Sus cabellos (R) son de oro (I).

            - Las perlas (I) de su boca.


ParadojaUnión de dos ideas aparentemente contradictorias.


           - Todo pasa y todo queda

               pero lo nuestro es pasar

               pasar haciendo caminos,

               caminos sobre la mar.

                            (Antonio MACHADO)

Personificación. Consiste en atribuir cualidades humanas a seres no humanos o cualidades animadas a seres inanimados. 

            - Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
              Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada
              y tiritan, azules, los astros a lo lejos".
             El viento de la noche gira en el cielo y canta.
                                (Pablo NERUDA)
            - Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba             allá en lo alto de la esbelta torre de la Santa Basílica. (Leopoldo alas CLARÍN)


Símil o comparación. Consiste en comparar dos elementos entre los cuales existe una relación de semejanza.

            - Es más lento que una tortuga.
            - Es duro como una piedra.


EJERCICIOS INTERACTIVOS

18 sept 2020

Variedades de la lengua


1.2.- Las variedades en la lengua. Los registros lingüísticos

Aunque todos los hablantes de una misma empleemos la misma lengua, ésta se habla de distinta manera dependiendo de una serie de factores. 

Las variedades de la lengua son de varios tipos:

  • Variedades geográficas (diatópicas)una misma lengua se habla de distinta manera según el país o la zona geográfica de la que proceda el hablante.
  • Variedades sociales (diastráticas)dependen del grado de instrucción o de cultura del hablante. Teniendo en cuenta este aspecto, podrían establecerse infinitos niveles, ya que son infinitos los niveles culturales que pueden tener los hablantes. Sin embargo, y simplificando mucho la cuestión, se suele hablar de nivel culto (empleado por las personas instruidas que poseen un buen dominio de la lengua y no cometen incorrecciones al hablar) y nivel vulgar (utilizado por aquellas personas que poseen un dominio imperfecto del idioma, lo cual les lleva a cometer incorrecciones de distinto tipo: en la pronunciación, en el vocabulario, en la sintaxis...).


  • Variedades funcionales (diafásicas o de situación). Son las que dependen de la situación comunicativa en la que se encuentre el hablante. Dentro de este tipo de variedades resulta especialmente significativa la forma de trasmisión el mensaje, que nos hace distinguir entre lengua oral y lengua escrita. Y es que no hablamos igual que escribimos ya que escribir implica expresarse cuando el interlocutor está ausente, lo cual obliga, por ejemplo, a ordenar más las ideas y a decirlo todo explícitamente para evitar malentendidos. Por el contrario, la lengua oral tiende a ser más espontánea y más dinámica. Para ver las diferencias entre la lengua oral y escrita con un ejemplo pincha en este enlace.
Sin embargo, de entre todas las variedades diafásicas, destacan especialmente aquellas que se concretan en los REGISTROS LINGÜÍSTICOS, que dependen fundamentalmente de la relación de confianza existente entre el emisor y el receptor. Esto nos llevaría a distinguir los siguientes tipos de registros lingüísticos: formal, familiar o coloquial y vulgar:

  • El registro formal es el que emplean las personas cultas con aquellas otras personas con las que no tienen el suficiente grado de confianza y se caracteriza por el uso correcto de la lengua, libre de vulgarismos e incorrecciones léxicas, gramaticales u ortográficas. Es frecuente también en este tipo de registro el empleo de tecnicismos: palabras técnicas empleadas por individuos que pertenecen a una misma profesión u oficio (para saber más sobre tecnicismos consulta este enlace). 
  • El registro familiar o coloquial es el empleado por las personas cultas en el ambiente distendido de la familiar o entre amigos. 
  • El registro vulgar es el propio de personas con un deficiente conocimiento del idioma, implica un uso incorrecto del lenguaje y es empleado en determinadas ocasiones por las personas cultas con un determinado propósito (acercarse al receptor, imitarlo...). Entre los rasgos lingüísticos propios del registro vulgar, tenemos los siguientes:

Rasgos fónicos

  • Pérdida de fonemas: usté (usted), mu (muy), na (nada), muchismo (muchísimo), amos (vamos)...

  • Adición de fonemas: arradio (radio), amoto (moto), taxis (taxi)...

  • Vacilaciones de vocales átonas: carnecería, cirimonia, intierro, pinicilina...

  • Simplificación de los diptongos: pacencia, venticuatro, anque, custión...

  • Formación de diptongos en palabras que contienen un hiato: bául, máiz, cuete, maistro...

  • Desarrollo de g (o b) ante diptongos que empiezan por u güele...

  • Metátesis o cambio de posición de fonemas dentro de la palabra: cocreta

  • Apócopes de vocal final ante vocal: vengo d´allí.

  • Ceceo.


Rasgos léxico-semánticos

  • Pobreza léxica, con empleo de palabras “baúl”, abundantes repeticiones y escasez de adjetivos y adverbios.

  • Uso de palabras malsonantes.

  • Empleo de unas palabras por otras de parecido significante: destornillarse (por desternillarse), muselina (por limusina)...

  • Abuso en el uso de palabras apocopadas: mili, finde, poli...

Rasgos  morfosintácticos

  • Incorrección en el uso de las formas verbales (hiciendo, vinistes, cantastes...).

  • Empleo analógico de verbos irregulares (andé, conducí...).

  • Uso del infinitivo con valor de imperativo (callaros).

  • Alteraciones en las construcciones sintácticas (me se ha caído).

  • Dequeísmo (resulta de que no lo ví llegar...)

  • Empleo de giros inadecuados (en base a, a nivel de...)

  • Laísmo, loísmo y leísmo (la dije que me dejara tranquila).

  • Construcciones sintácticas incorrectas.

Otros rasgos

  • Abuso de muletillas (es que, entonces…).


15 sept 2020

El texto

 Un texto es una unidad de comunicación a través de la cual trasladamos un mensaje  con sentido completo a un receptor.

Todos los mensajes se producen en un momento concreto y con una intención comunicativa diferente ( función poética, fática, referencial...)



Puedes ayudarte también del siguiente vídeo


Una vez que ya sabemos lo que es un texto y las funciones que puede realizar es conveniente que distingamos entre enunciado y oración, dos textos con diferencias entre ellos.
 

Por último, deberemos tener en cuenta los tres requisitos que debe cumplir un texto: la adecuación , la coherencia y la cohesión.



La adecuación: es la adaptación de un texto a la situación comunicativa aen la que se producen. . Tengo que tener en cuenta la situación, el receptor, la intención y el canal que utilizo para adaptar mi texto a estas circunstancias.
La coherencia: consiste en que toddos los enunciados de un texto traten sobre el mismo tema o idea. Debe estar organizado y no debe contradecirse.
La cohesión: Es la característica po la cual todos los enunciados se relacionan entre sí con diferentes mecanismos (utilización de sinónimos, uso de pronombres, conectores textuales, elementos anafóricos y catafóricos...).
*La anáfora y la catáfora son dos procedimientos de cohesión textual, o sea, que se usan para no tener que repetir palabras innecesariamente. ... CATÁFORA: primero el pronombre y después el nombre al que se refiere. EJEMPLO: Le dije a Juan que estudiara. La anáfora es al revés: Vi a Juan y lo invité).

29 jun 2020

Exámenes de septiembre

Aquellos alumnos que hayáis suspendido la asignatura de Lengua deberéis realizar todos los ejercicios publicados durante este último trimestre en Classroom con los que iréis repasando para el examen escrito que tendrá lugar a la vuelta de vacaciones.
Los mínimos que tendréis que preparar por curso son :

2º ESO
Lengua

  1. Clases de palabras: variables e invariables.
  2. Segmentación en monemas. Tipos de monemas. Clases de palabras según sus monemas(simples, compuestas, derivadas y parasintéticas).
  3. Relaciones semánticas: antonimia, sinonimia, homonimia y polisemia.
  4. La comunicación. Funciones del lenguaje.
  5. Tipos de textos no literarios. La prensa. Principales géneros periodísticos.
Literatura
  1. Géneros literarios. Subgéneros narrativos.
  2. Análisis métrico.
  3. Principales figuras literarias.
Ortografía
Grafías b/, g/j, h, sílabas (hiato y diptongo), acentuación, tilde diacrítica.
Los alumnos que se presenten a los exámenes de septiembre deberán leer como mínimo un libro durante el verano.

 3º ESO

Lengua
  1.  Registros lingüísticos
  2. Formación de las plalabras. Clasificación según sus monemas.
  3. Categorías gramaticales. Sintagma y oración. Análisis y clasificación de las oraciones.
  4. Tipos de textos
  5. Géneros periodísticos.
Literatura
  1. Géneros y subgéneros
  2. Figuras estilísticas
  3. Métrica
  4. La EM : épica medieval. Poemas épicos . El Cid. El Romancero
          Lírica culta y popular . Poesía cancioneril.
          Mester de Clerecía y Mester de Juglaría. Gonzalo de Berceo. Juan Ruiz.
          Prosa didáctica . El Conde Lucanor
      5. Siglo XV . La Celestina
      6. Renacimiento. tipos de novelas renacentista. La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes
          Lírica renacentista. Garcilaso de la Vega.
          Poesía mística y ascética: San Juan de la Cruz. Santa Teresa de Jesús.Fray Luis de León
          Cervantes y El Quijote

Ortografía
       Acentuación. Tilde diacrítica . Ortografía general

4º ESO

Lengua
  1. Formación de las palabras. Clasificación de las palabras según sus monemas.Siglas y acrónimos. Préstamos y extrangerismos.
  2. Los sintagmas la oración simple y compuesta (coordinación, yuxtaposición  y subordinación sustantiva, adjetiva y adverbial propia).clasificación de las oraciones. Valores del se.
  3. Variedades de la lengua.
  4. Tipos de textos.
  5. Textos periodísticos
Literatura
  1. Métrica.estilísticos.
  2. La Ilustración . Géneros  y autores más destacados.
  3. Romanticismo. Poesía: Bécquer, Rosalía de Castro.Narrativa y teatro romántico: José Zorrilla.
  4. El Realismo: Pérez Galdós y Leopoldo Alas.
  5. El Modernismo: Rubén Darío, Antonio Machado y J.R. Jiménez.
  6. Novelas de final de siglo. Pío Baroja y Miguel de Unamuno.
  7. El tetro anterior al 36: García Lorca y Valle Inclán ( el esperpento).
  8. Las vanguardias.




1.      

8

15 jun 2020

Unidades de la Lengua



La Gramática es la parte de la Lingüística, que estudia la estructura de las palabras y su clasificación (Morfología), cómo se relacionan entre sí y los significados que surgen de esas formas de relacionarse (Sintaxis).
 También consideramos estudios gramaticales la Fonética (que se encarga de la pronunciación de los sonidos) y la Fonología, que estudia cómo se organizan dichos sonidos en una lengua.
Muy relacionada con la Gramática está la Semántica, que es el estudio de los significados de las palabras. También vamos a practicar la Ortografía, que es la parte de la Lingüística que se dedica a establecer la forma correcta de escribir cada palabra.
Por último, encontrarás nociones de Lingüística Textual. Esta disciplina se centra en cómo construir textos completos que se entiendan bien y estén correctamente expresados.

La palabra es la unidad mínima de la lengua independiente y con significado. En la escritura, aparece separada de otras palabras y puede aparecer en el diccionario. Nací, Santander, día, aunque, unos, en… son palabras.

Las palabras, a su vez, están formadas por morfemas. Los morfemas son las unidades mínimas dependientes con significado. Es decir, aparecen agrupados y transmiten algún tipo de información. Así, la palabra “años” se descompone en dos morfemas: año (periodo de 365 días) y-s (plural).

Por último, los morfemas se componen de sonidos, a los que llamamos fonemas. Los fonemas son las unidades mínimas de la lengua. No tienen significado, pero sí la capacidad para diferenciar unas palabras de otras. De este modo, en el fragmento de ejemplo aparece la palabra día, ¿qué es lo que la diferencia de la palabra “tía”? El fonema /d/ opuesto a /t/.