Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barroco. Mostrar todas las entradas

2 abr 2017

Quevedo y Góngorae

Deberás prestar atención al vídeo que he añadido y responder a las preguntas del enlace.









Puedes también  visionar el programa de RTVE Paisaje con Figuras dedicado a Francisco de Quevedo y presentado por Antonio Gala.




Programa sobre el célebre escritor madrileño del Siglo de Oro


10 jun 2016

" Yo te untaré mi obra con tocino..."



Yo untaré mis obras de tocino
porque no me las muerdas, gongorilla, 
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino.

Apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte bufón a lo divino.

¿por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?

No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.


Quevedo (1580- 1645)












28 may 2014

Teatro barroco

Después de consultar y leer ciertas obras dramáticas del Barroco, algunos de los alumnos de 3º se han animado a pasarlas a un cómic. Sandra nos presenta su lectura: El vellocino de oro de Lope de Vega.


Create a Copy | View Larger
Create a Copy | View Larger

13 may 2014

Trabajo sobre el teatro barroco




Este año los alumnos de 3º habéis tenido que realizar un cómic que mostrase a través de viñetas la vida y aventuras de Lázaro de Tormes; ahora el trabajo que realizaréis versará sobre alguna de las obras teatrales del Barroco. Escoge una obra de Calderón de la Barca, Tirso de Molina o el grandioso Lope de Vega. Realiza una sinopsis del argumento que te permita escoger las viñetas que emplearás. Elabora una selección de los momentos más importantes que luego plasmarás. Escoge bien los diálogos que incluirás en los globos y caracteriza a tus personajes.
Al final tu cómic deberá reflejar lo mejor posible el argumento de tu obra. No te olvides de incluir la sinopsis (redactada por ti) , el título y las viñetas. Envía tu trabajo a mi correo para que pueda corregirlo.
Te añado una herramienta muy útil en este enlace.

6 abr 2014

Comedia nueva




1. La obra teatral se dividía , según los nuevos preceptos del Arte Nuevo de Hacer Comedia de Lope, en tres jornadas o actos (introducción, nudo y desenlace), divididas de tal manera que se mantuviera la intriga final. Sin embargo, se representaban otras piezas breves que entretenían y gustaban mucho al público. La estructura es la siguiente:


  • Loa o recitado:pretendía ganarse el favor del público. Solía acompañarse de música.
  • Primera jornada de la comedia.
  • Entremés: es una pieza teatral breve que no guarda relación con la comedia, sin embargo, era la obra más apreciada por el público. Incluso muchas veces esta salvaba a la representación principal.
  • Segunda jornada de la comedia.
  • Jácara: obrita en romance que relataba hechos festivos de gente de baja clase social.
  • Tercera jornada de la comedia.
  • Mojiganga: baile con música estrepitosa en el que aparecían personajes disfrazados de manera estrafalaria. Gustaban por sus gestos provocativos.
  • Baile final.
2. Los personajes apenas aparecen caracterizados debido a que siguen un esquema fijo. Se les denominan personajes-tipo. Son:
  • El galán y la dama: son el eje de la trama, jóvenes y guapos. Normalmente están enamorados y luchan con los que equieren quitarle la honra.
  • El padre o el hermano de la dama representan la autoridad y son los encargados de defender el honor de la dama.
  • El gracioso o donaire: generalmente es un criado y es el que introduce el humor.
  • La criada es la confidente de la dama y desempeña un papel parecido a la del gracioso en mujer.
  • El poderoso, el noble; es el que provoca el conflicto, abusando de la autoridad.
  • El rey; es quien administra la justicia sabiamente si es viejo. Si es joven puede ser soberbio e injusto.
3. Las obras mezclan lo cómico y lo trágico, algo que responde al gusto de todos los estratos sociales y que tiene correspondencia con la vida en la que también hay variedad.

4. Se rompe con las reglas de las tres unidades griegas. En el caso de Lope guarda la de acción pero no la de tiempo y lugar.

5. Están escritas en verso, con diferentes estrofas según el momento (polimetría).

Podéis disfrutar con alguna de sus obras de teatro  en el cine.

El perro del hortelano



El alcalde de Zalamea



Repasa lo aprendido con las actividades.

El corral de comedia




  • El teatro del siglo XVII se convierte en un espectáculo fundamental en la vida de la España de esta época y una de las actividades lúdicas principales. Es mayor el número de habitantes en las ciudades debido al éxodo de las zonas rurales, si a eso añadimos el mayor número de obras teatrales y autores, la consideración del teatro como un espectáculo y  la  la aparición de los corrales de comedia , podremos entender las causas.
  • Las obras eran escritas para ser representadas, sólo después se imprimían. Se representaban en los corrales o en la corte. Los actores dejaron de recorrer ciudades y aldeas para y poco apoco representan sus obras en lugares fijos, dando lugar a las compañías de teatro, se convierte en una actividad profesional.
  • El corral de comedia es un teatro permanente instalado en el patio interior de una manzana de casas. 
  • Las representaciones comenzaban a las 14 horas en invierno, a las 15 en primavera y 16 en verano.
  • La obra duraba 2/3 horas, nunca quedando vacío el escenario.
  • La estructura era: loa, primera jornada (acto), entremés, segunda jornada, jácaras , tercera jornada y baile final.
  • Las partes de un corral no permitían que los hombres y las mujeres estuvieran mezclados, sino que tenían lugares determinados que podéis conocer en el siguiente vídeo.










Visita virtual a un corral de comedia
Una vez hecha la visita virtual por un corral de comedia realiza la  actividadI y la actividad II.





14 may 2013

Quevedo







Poemas burlescos y satíricos 



En sus poemas burlescos, como el soneto "A un hombre de gran nariz", Quevedo deforma la realidad mediante imágenes y juegos de palabras. En los poemas satíricos, incorpora además una abierta intención crítica; así se puede observar en la letrilla "Poderoso caballero".


Poemas burlescos y satíricos


A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ 
Érase un hombre a una nariz pegado, 
érase una nariz superlativa, 
érase una alquitara (1) medio viva, 
érase un peje (2) espada mal barbado (3); 
era un reloj de sol (4) mal encarado (5), 
érase un elefante boca arriba, 
érase una nariz sayón y escriba (6), 
un Ovidio Nasón (7) mal narigado. 
Érase el espolón de una galera (8), 
érase una pirámide de Egito, 
las doce tribus (9) de narices era; 
érase un naricísimo infinito, 
frisón (10) archinariz, caratulera (11), 
sabañón garrafal, morado y frito.

1 alquitara: alambique. 
peje: pez. 
mal barbado: se refiere tanto a las agallas del pez como a los pelos de la nariz. 
reloj de sol: se refiere a la varilla de un reloj de sol. 
mal encarado: reloj mal orientado, sombrío, y, al mismo tiempo, hombre de mal aspecto. 
sayón y escriba: alusiones a los judíos, a los que se atribuía nariz grande; pero, además, sayón es un hombre de aspecto feroz, y escriba insinúa la curvatura de quien escribe. 
Ovidio Nasón: poeta latino; Quevedo juega con el nombre Nasón, interpretándolo como aumentativo de naso («de gran nariz»). 
espolón de una galera: pieza de hierro saliente que iba en la proa de las antiguas galeras. 
doce tribus: las doce tribus de Israel. 
10 frisón: caballo de Frisia y, por extensión, gordo, grande. 
11 caratulera: propia de una carátula o máscara.
PODEROSO CABALLERO 

Poderoso caballero 
es don Dinero. 
Madre, yo al oro me humillo; 
él es mi amante y mi amado, 
pues, de puro enamorado, 
de contino (1) anda amarillo; 
que pues, doblón (2) o sencillo (3), 
hace todo cuanto quiero, 
poderoso caballero 
es don Dinero. 
Nace en las Indias (4) honrado, 
donde el mundo le acompaña; 
viene a morir en España, 
y es en Génova enterrado (5). 
Y pues quien le trae al lado 
es hermoso, aunque sea fiero (6), 
poderoso caballero 
es don Dinero. […] 
Y es tanta su majestad 
(aunque son sus duelos (7) hartos), 
que con haberle hecho cuartos (8) 
no pierde su autoridad; 
pero, pues da calidad 
al noble y al pordiosero, 
poderoso caballero 
es don Dinero. 
Nunca vi damas ingratas 
a su gusto y afición; 
que a las caras de un doblón 
hacen sus caras baratas; 
y pues las hace bravatas 
desde una bolsa de cuero, 
poderoso caballero 
es don Dinero. […] 

de contino: continuamente.
doblón: moneda antigua de oro.
sencillo: moneda de menor valor que el doblón.
nace en las Indias: alusión al oro de América.
es en Génova enterrado: alusión a los banqueros genoveses.
fiero: feo.
duelos: fatigas, trabajos.
cuartos: calderilla.


Poemas graves

Quevedo reflexiona sobre la fugacidad de la vida que percibe como camino irremediable hacia la muerte.
¡AH DE LA VIDA! 
«¡Ah de la vida (1)!»… ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido (2)!
La Fortuna (3) mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto. 
¡Ah de la vida!: expresión que imita la fórmula ¡Ah de la casa!, empleada para llamar cuando se entraba en una casa.
¡Aquí de los antaños que he vivido!: Quevedo imita el modo de pedir socorro a la justicia; el poeta pide que acudan los tiempos pasados.
la Fortuna: el destino.

MIRÉ LOS MUROS DE LA PATRIA MÍA 
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.
Salime al campo, vi que el sol bebía
los arroyos del yelo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa; vi que, amancillada (1),
de anciana habitación era despojos;
mi báculo (2), más corvo y menos fuerte;
vencida de la edad sentí mi espada.
Y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte. 
amancillada: deslucida, ajada.
báculo: bastón o cayado.
La poesía amorosa de Quevedo oscila entre el desencanto y la idealización. Por una parte, se juzga el amor como una ilusión más de este mundo engañoso. Pero, por otra parte, el amor es visto también como un ideal que puede traspasar incluso las fronteras de la muerte:
DEFINICIÓN DEL AMOR 
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado;
es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado;
es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo (1);
enfermedad que crece si es curada.
Este es el niño Amor (2), este es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo! 
parasismo: paroxismo, exaltación extrema de los afectos y pasiones.
niño Amor: Cupido, hijo de Venus.

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE 
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra (1) que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía (2)
hora (3) a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera (4),
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama (5) la agua fría,
y perder el respeto a ley severa (6).
Alma a quien todo un dios (7) prisión ha sido,
venas que humor (8) a tanto fuego han dado,
médulas (9) que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado (10);
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

postrera sombra: la muerte.
desatar esta alma mía: separar el alma del cuerpo.
hora: la hora de la muerte.
en la ribera: en la otra orilla del río mitológico Leteo, que las almas atravesaban al morir, olvidando los recuerdos de esta vida.
5 mi llama: mi alma enamorada.
ley severa: la muerte.
un dios: el amor.
humor: sangre.
médulas: sustancia del interior de los huesos.
10 su cuidado: su pasión.



                           Francisco de Quevedo from Departamento de Lengua IES Bovalar



24 abr 2013

Polifemo y Galatea





Luis de Góngora, Polifemo y Galatea, estrofas 4-9, 13-14, 62-63 (1611).
La Fábula de Polifemo y Galatea consta de unos 500 versos repartidos en 63 octavas (8 versos endecasílabos con rima consonante (11A11B11A11B11A11B11C11C) y recrea un mito relatado en la Metamorfosos del poeta latino Ovidio (siglo I).
El pastor Polifemo, que es un cíclope, ama a Galatea, una hermosa ninfa del mar, pero ella no le corresponde. Un día, Galatea conoce a Acis y se siente atraída de inmediato por él. Los dos jóvenes se entregan al amor escondidos tras unas hierbas, pero Polifemo los descubre por azar y responde airadamente. Aplasta a Acis con una roca, pero las divinidades marinas, que habían sido aclamadas, transforman la sangre del pastor en agua que fluye y llega al mar. Allí, Doris (diosa del mar y madre de Galatea) lo acoge como una nueva divinidad. el dios del río.


La gruta de Polifemo (estrofas 1-6)

Tras dedicarle su poema al conde de Niebla (octavas I-III), Góngora describe el escenario de su historia: un lugar de la costa de Sicilia, isla cuya actividad volcánica se vincula con dos figuras mitológicas: el dios Vulcano y el gigante Tifeo (octava IV). En concreto, Polifemo vive en una oscura gruta rodeada de árboles y poblada de aves nocturnas, donde alberga asimismo a su multitudinario rebaño de cabras (octavas V-VI)

Retrato de Polifemo (estrofas 7-12)
Góngora retrata a Polifemo, gigante provisto de un solo ojo, que usa un pino a modo de bastón (octava VII). Nos recuerda que Polifemo es hijo de Neptuno, el dios del mar, aunque omite que su madre es la ninfa Toosa. El cíclope es equiparado con elementos de la naturaleza: su cuerpo es un monte, su cabello es un río y su barba es un torrente impetuoso (octava VIII). Polifemo lleva un pellico -zamarra- confeccionado con la piel de las fieras que caza (octava IX) y un zurrón lleno de frutas (octavas X-XI), y toca una enorme zampoña -instrumento rústico a modo de flauta- fabricada con cien cañas enormes, cuya horrenda música desconcierta a los animales del bosque y alborota las aguas del mar (octava XII).
Galatea (estrofas 13-22)
Polifemo ama a Galatea, bella ninfa del mar de ojos brillantes, piel blanquísima y mejillas rojizas (13-14). Con sus numerosos encantos, Galatea despierta la envidia de las otras ninfas, el amor de los dioses del mar y la adoración de los hombres de Sicilia (15-22). Sin embargo, no parece dispuesta a corresponder a sus pretendientes.
El amor de Acis y Galatea (estrofas 23-42)
Un día, Galatea se queda dormida a la orilla de una fuente, adonde llega el joven Acis para beber agua (23-24). Acis, bellísimo hijo de un fauno, adora a Galatea, y le deja a modo de ofrenda un cestillo con leche, almendras, manteca y miel (25-27). Cuando Galatea despierta, se pregunta de quién será el regalo (28-29) y, justo entonces, Cupido la hiere en el pecho con una de sus flechas de amor (30-31). Galatea queda así enamorada de Acis, a quien encuentra poco después tumbado en la hierba, con los ojos cerrados, así que interpreta que está dormido, cuando en realidad Acis está fingiendo el sueño (32-37). De repente, el joven se levanta e intenta besarle el pie a Galatea, quien se asusta mucho (38). Al poco, sin embargo, la ninfa cede a los requerimientos de Acis, y los dos jóvenes se reclinan bajo una peña rodeada de frondosas hiedras, donde se besan y se entregan al amor (39-42).
La ira de Polifemo (estrofas 43-63)
Está atardeciendo y, mientras Acis y Galatea disfrutan de su amor, Polifemo sube a la cima de un peñasco que domina la playa y empieza a tocar su zampoña (43-44). Al oír la música, Galatea se asusta tanto que piensa en huir, pero acaba permaneciendo junto a Acis (45). Polifemo entona una canción en que llora el desdén de Galatea, siempre inaccesible a sus galanterías (46-58), e interrumpe de pronto su canto para apedrear a unas cabras que están destrozando unas viñas (59). Algunas piedras caen muy cerca de Acis y Galatea, quienes, asustados, corren hacia el mar (60). Al ver a la pareja, Polifemo sufre un brusco ataque de celos y arroja una enorme peña sobre Acis, quien muere aplastado (61-62). Desesperada, Galatea llama a las divinidades marinas, que convierten la sangre y los huesos de Acis en un cristalino arroyo. El agua avanza hacia el mar, donde es recibida por Doris, madre de Galatea, quien nombra a Acis río de Sicilia. 

Ahora ya no sólo nos queda oír a la orquesta dirigida por Andrés Valero interpretando la pieza Polifemo.



El Barroco I


En la última década del siglo XVI ya se observaban muestras de una crisis que protagonizó el siglo XVII.
El Barroco es el movimiento cultural que se troduce en una época de decadencia política, social, económica y militar y que en España se acomodó en el siglo XVII.



Para que puedas entender la literatura vamos a recorrer las grandes obras pictóricas y arquitectónicas que pertenecen a esta época. En algún momento el vídeo puede resultarte excesivamente denso. No te preocupes sólo quiero que tu retina reconozca las más importantes características y tu oído se quede con los nombres más representativos.

Arte barroco


Música barroca



2 jun 2012

Teatro barroco





Además de las representaciones teatrales de carácter religioso en las plazas , en este período el teatro se hizo profesional y comercial, a cargo de compañías que actuaban en locales específicos para ganar dinero.
Inglaterra, Francia y España vieron desarrollar su teatro con autores como Shakespeare, Molière, Calderón de la Barca y Lope de Vega.
El lugar donde se representaban las obras dramáticas característico del Barroco es el corral de comedia: un patio de una casa de vecinos (o corrala) en el que se instalaba un tablado.


La fórmula teatral más característica de este período, la que triunfó en los escenarios de los corrales de comedia, es la llamada comedia nacional o comedia nueva.

                                                                  El teatro del Barroco from Ruth Romero


Rasgos del teatro barroco


  • Tragicomedia. Fusión de tragedia y comedia, su intención es agradar a todo tipo de público.Es por ello normal que haya una mezcla de personajes  elevados     y bajos, así como el lenguaje que tanto solemne como al popular.
  • Ruptura de las tres unidades. La obra se desarrolla en diferentes lugares, sin limitaciones de tiempo y con doble acción.
  • Polimetría. Preferencia por el endecasílabo y octosílabo. Predominio del soneto, la décima, la redondilla y el romance.
  • Los temas más recurrentes son el amor y la honra. No consiste en la virtud personal, sino en la opinión que los demás tengan de uno.
  • Personajes.Se emplean un grupo reducido de personajes tipo, sin individualizar:

Galán- Encarna la fuerza del amor. Es joven, idealista y decidido.
Dama- Joven, hermosa y consciente de su honra.
Padre, esposo o hermano- La fuerza de la honra, es el defensor de la honra familiar.
Poderoso- De condición noble, recurrirá a su posición para satisfacer su pasión amorosa, normalmente dirigida a una campesina.
Rey- Normalmente participa en el desenlace, actúa como defensor de la justicia, siempre a favor del débil.
Gracioso- Es chistoso, egoísta, comilón, a veces, también inculto. Representa la visión realista de la vida, acompañando al galán como criado.


Lope de Vega

El Fénix de los ingenios, fue autor muy prolífico, se le atribuyen más de 400 obras dramáticas. A él se le considera el creador de la comedia nueva, una fórmula teatral capaz de interesar  a todas las clases sociales.
Los temas de sus obras son  recogidas de diferentes fuentes: canciones, mitos, la Biblia...Son obras con mucha acción y multitud de personajes.
Entre ellas destacan: Fuente Ovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el rey, El perro del hortelano, El caballero de Olmedo...


Calderón de la Barca

El teatro de Calderón, más aristocrático que el de Lope, es también más complejo, con mayor carga ideológica y se dirige a una minoría culta.
Incluye temas más abstractos: la brevedad de la vida, la desigualdad humana, la capacidad del hombre para ser libre...
En su producción destacan dramas como: El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, El castigo sin venganza.

Os añado un enlace que os proporciona la oportunidad de leer alguna de las obras teatrales de los anteriores dramaturgos barrocos.

29 may 2012

Poesía barroca II




Al igual que otros géneros, la poesía barroca vivió un momento de esplendor con la obra de autores como Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
Aunque no se olvidaron las formas ni los temas del Renacimiento, en el Barroco se refleja el pesimismo, el desengaño y la conciencia de crisis.

Temas:
  • Temas renacentistas- El amor que puede incluso vencer a la muerte, la belleza y el tópico del carpe diem y el efecto demoledor del paso del tiempo.

      La naturaleza idílica y la mitología siguen apareciendo también.

  • Nuevos temas- Temas morales, filosóficos y religiosos derivados de la conciencia de crisis. La vanidad de todo lo mundano, la apariencia engañosa, el paso del tiempo, la presencia de la muerte. La poesía satírica critica los tipos costumbres de la época.

Formas:
  • Formas métricas cultas (soneto, silva...) como poemas de corte popular.
Dos corriente se presentan en la poesía : el conceptismo y el culteranismo.

  • Culteranismo: imitación de los escritores de la Antigüedad. Uso de sintaxis complicada, con uso de muchos hipérbatos, oraciones muy largas,; buscando siempre la belleza sensorial y la dificultad expresiva. Su máximo representante es Quevedo.
  • Conceptismo: búsqueda de la originalidad pero con la finalidad última de detenerse no en la forma sino en el contenido, con pocas palabras expresa mucho. Su máximo representante es Quevedo.

Luis de Góngora

Los ejemplos más perfectos del estilo gongoriano son sus dos poemas mayores, La Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.

Polifemo y Galatea: mito de Polifemo cíclope enamorado de Galatea que está enamorada de Acis. El gigante por celos mata a Acis y éste se convierte en río.
Soledades: simboliza las cuatro edades de un hombre (juventud, adolescencia, madurez y senectud) pero sólo concluyó la primera. Es una obra compuesta en silvas (forma métrica nueva en la que se mezclan endecasílabos y heptasílabos de forma aleatoria con rima consonante).
Para que puedas entender la poesía de este autor te añado el siguiente enlace donde están explicados muchos de sus poemas.

Francisco de Quevedo
Como representante del conceptismo, utiliza metáforas capaces de relacionar elementos entre los que no hay aparentemente parecido alguno. Además adornas sus versos con abundantes antítesis, hipérboles, neologismos...
Su obra poética la podemos dividir en :

  • Poemas graves en los que trata problemas filosóficos, religiosos o morales.  El tema de la muerte y del tiempo están siempre presentes.
  • El tema amoroso en el que además de la visión petrarquista une los temas del amor, el tiempo y la muerte.
  • Poesía burlesca y satírica en la que se burla de los sastres, los médicos, notarios, las mujeres...y el dinero.


Podéis ampliar la información sobre el Barroco y la poesía en  el enlace de Libros Vivos y en de Rinconcastellano.


24 may 2012

El Barroco I



A finales del siglo XVI ya se observan en el Imperio español los síntomas de una crisis que se consumó definitivamente en el XVII.
El Barroco es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, social, económica y militar que se apoderó de España en el siglo XVII.


  • La crisis política se debió al reinado de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV, Carlos II), que dejaron en manos de validos el poder (duque de Lerma o el conde duque de Olivares). Todo ello deterioró la autoridad real.
  • La crisis social vino motivada por la mayor diferenciación entre las clases sociales. La nobleza vivía con todo el lujo, el despilfarro y los privilegios que en ese momento se les permitía. El pueblo llano pasaba por un difícil momento económico, produciéndose el éxodo del campo a las ciudades e individuos marginales. La burguesía era escasa porque si medraban económicamente compraban tierras para ascender y obtener  títulos nobiliarios.
  • La crisis económica se debía a las continuas guerras, de los excesivos gastos de la corte y de la reducción del oro que llegaba de América.
  • La crisis militar ocasionadas por las derrotas de la Guerra de los Treinta Años y las sublevaciones de Cataluña y Portugal.
Todo ello explica los rasgos de la cultura barroca.


Ideología


En respuesta a este momento se acentuó el pesimismo y el sentimiento de desengaño: la vida es un breve momento, todo es fugaz, la muerte y el tiempo corrompen todo. Esta situación hace que el hombre barroco tome dos tendencias: exaltar la vida y las emociones, presentar negativamente la vida. Un mundo de contrastes que veremos en la literatura y en el arte.


Cultura y literatura

Curiosamente la crisis reinante coincidió con una época de esplendor artístico. La cultura pasó a ser un entretenimiento y diversión, además de transmitir la ideología que defendía los privilegios de la nobleza y la monarquía, los señores continuaron con el mecenazgo.
El género literario en el que más nos vamos  a detener más va a ser el género dramático , pues es él el que se consolida con mayor éxito con obras de dramaturgos como Shakespeare, Molière, Lope de Vega y Calderón de la Barca. En el género de la lírica  destacarán Quevedo y Luis de Góngora.