Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
20 sept 2019
3 jun 2017
Infografías
Os dejo con algunas infografías realizadas por los alumnos de 3º.
Raquel García
Martín Domínguez
Ramón Misa
Raquel García
Martín Domínguez
Ramón Misa
2 jun 2017
Cómic teatral
Los alumnos de 3º han adaptado el argumento de las obras teatrales de Lope de Vega y Calderón de la Barca a un cómic. Os dejo con sus trabajos.
El vellocino de oro (Lope de Vega) , por Nano Misa
El acero de Madrid (Lope de Vega ) por Alex Román
La Dama Duende (Lope de Vega) por Sheila Figueroa
El vellocino de oro (Lope de Vega) , por Nano Misa
El acero de Madrid (Lope de Vega ) por Alex Román
La Dama Duende (Lope de Vega) por Sheila Figueroa
La hermosa Ester (lope de Vega) por Ana Bolívar
El castigo sin venganza (Lope de Vega) por Sabela Leyenda
La Dama Boba (Lope de Vega) por Patri López-Carcedo
La quinta de Florencia (Lope de Vega) por Martín Domínguez
El villano en su rincón (Lope de Vega) por Lúa Iglesias
16 feb 2017
Géneros literarios
Practica con los siguientes ejercicios:
¿Qué sabes de los géneros literarios?
Cuestionario
Empareja cada género con su definición
El Lazarillo de Tormes
Podéis leer esta obra dando un clic en la imagen.
También puedes consultar
LIM de El Tinglado Guía Educat
Comprensión lectora
Cuestionario sobre la obra
Ejercicios interactivos sobre la obra
Crucigrama
20 mar 2016
Cómic cervantino
Le toca el momento a Hugo Pereira y a su personal interpretación de la Novela ejemplar Nochebuena.
Estaría bien que no olvidemos que la locución adverbial "por supuesto" se escribe separado. Hugo, Hugo...
17 mar 2016
Cómics cervantinos
Los alumnos de 3º ESO , después de estudiar y comentar la obra de Cervantes han tenido que narrarnos mediante viñetas el argumento de alguna Novela ejemplar u otra de las obras más conocidas de este autor.
Marián Centeno se ha atrevido, nada más y nada menos con la obra cumbre de nuestras letras: Don Quijote de la Mancha.
15 nov 2015
Siglo XV- Literatura III
El Cancionero
Los cancioneros son antologías donde se recogían las canciones de los poetas cortesanos con la música que los acompañaba. su lenguaje es culto y complicado, pues muestran el nivel cultural y social de sus autores.
Autores
Siglo XV - Sociedad
- Estamos ante un siglo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna; en él podemos ver cómo se anuncian las nuevas características del Renacimiento.
- La actividad política y cultural se traslada a la ciudad ( las cortes palaciegas se convierten en focos de cultura y la burguesía va adquiriendo cada vez más protagonismo).
- CULTURA DEL SIGLO XV.
-
- La nueva cultura recibe el nombre de HUMANISMO:
- Revalorización del conocimiento racional.
- La atención se centra en la figura del ser humano en lugar de Dios ( ANTROPOCENTRISMO / TEOCENTRISMO)
- Entusiasmo por la cultura clásica.
- Influencia de figuras como Dante y Petrarca.
- Creación de nuevas universidades:formación de hombres cultos, más eruditos y rigurosos que los clérigos medievales.
- Prestigio de las lenguas vulgares: por influjo del humanismo, los libros se traducen del latín a las lenguas romances, aparecen las primeras gramáticas ( Nebrija) y nace el interés por la literatura popular.
- Invención de la imprenta : cambio radical en la difusión de los libros, ya no son dominio exclusivo de una minoría aristócrata y religiosa.
- La nueva cultura recibe el nombre de HUMANISMO:
ACTIVIDADES:
1. ¿ Quiénes fueron los Reyes Católicos? Enumera los hechos decisivos llevados a cabo por los monarcas que marcan un cambio en la política y la sociedad del momento.
2. ¿ Qué fue la Santa Inquisición?
3. ¿ Quiénes fueron los sefardíes? ¿ Y los herejes?
4. ¿ Quién inventó la imprenta y cuándo? ¿ En qué radica la importancia de este descubrimiento?
5. ¿ Quiénes fueron Dante, Petrarca y Boccacio? ¿ Cuáles fueron sus obras más significativas?
24 oct 2015
Versos acrósticos
Los alumnos de 3º han compuesto poemas escondiendo, en versos acrósticos, mensajes amorosos. Si unís cada una de las primeras letras de cada verso lograréis descifrarlos.
Una sencilla manera de camuflar mensajes encriptados en vuestras composiciones.
12 abr 2015
8 ene 2015
El Conde Antonio y su criado Patronio.
Los alumnos de 3º han estudiado la prosa didáctica conocida en lengua castellana durante la EM. Una de las obras vistas ha sido El Conde Lucanor, una recopilación de 51 cuentos donde un conde se dirige a su criado Patronio para pedirle consejo sobre cómo gobernar mejor su hacienda. El criado responde mediante historias relacionadas y el conde Lucanor logra un aprendizaje que se resume a modo de moraleja.
Vuestros compañeros han inventado otros cuentos que también podrían añadirse a esta obra de Don Juan Manuel , sólo que han hecho alguna modificaciones que mucho tienen que ver con el proyecto anual. El conde de su libro pasa a llamarse Antonio como así se llama uno de los grandes inductores de este proyecto. De nuevo Lengua y Da horta ao prato vuelven a encontrarse y los consejos de los alumnos de 3º ayudarán a mejorar el gobierno de huertos, campos y propiedades agrarias.
15 oct 2014
Los romances
Durante el tiempo en que estuvieron de moda los cantares de gesta en la EM, estos eran recitados por los juglares, repitiendo los pasajes que al público más le gustaban. A partir del siglo XV dejan de tener tanto éxito y, tras haber sido modificados ciertos fragmentos al ser recordados, se convirtieron en lo que llamamos romances.
Los romances están formados por series de versos octosílabos con rima asonante en los pares y quedando libres los impares.
Cantar de Gesta
Rey don Sancho, rey don Sancho, / no digas que no te aviso;
que del cerco de Zamora / un alevoso ha salido; Bellido Dolfos se llama, / hijo de Dolfos Bellido; si gran traidor es el padre, / mayor traidor es el hijo. |
Romance
Rey don Sancho, rey don Sancho,
no digas que no te aviso; que del cerco de Zamora un alevoso ha salido; Bellido Dolfos se llama, hijo de Dolfos Bellido; si gran traidor es el padre, mayor traidor es el hijo. |
Es por tanto, que el romance surge de la división de los versos de arte mayor de los cantares de gesta y, por ello, la rima sólo la conservan los pares puesto que es la rima final de cada versos de los cantares. No olvidemos que los cantares de gesta eran series monorrimas asonantes. Pronto los romances ampliarían su temática y fueron recitados por juglares. Al ser su transmisión oral era frecuente la modificación de los mismos, existiendo varias versiones. A partir del siglo XVI empezaron a recogerse por escrito.
Clases de romances
- Históricos
Tratan temas relacionados con la historia.
- Fronterizos
Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros.
- Legendarios
Están basados en leyendas populares.
- Carolingios
Narran hazañas de héroes de la épica francesa.
- Novelescos
Se basan en temas inventados.
- Líricos
Expresan sentimientos del autor.
El romancero
Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.
- El romancero viejo
Está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.
- El romancero nuevo
Está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.
8 jun 2014
El diario
Algunos de los alumnos de 3º han imaginado por un rato ser quienes no son. Han escrito una de las páginas ficticias de sus diarios. Léelas e intenta reconocer al autor que está detrás de cada una de ellas, ¿serás capaz de ello?
6 abr 2014
Comedia nueva
1. La obra teatral se dividía , según los nuevos preceptos del Arte Nuevo de Hacer Comedia de Lope, en tres jornadas o actos (introducción, nudo y desenlace), divididas de tal manera que se mantuviera la intriga final. Sin embargo, se representaban otras piezas breves que entretenían y gustaban mucho al público. La estructura es la siguiente:
- Loa o recitado:pretendía ganarse el favor del público. Solía acompañarse de música.
- Primera jornada de la comedia.
- Entremés: es una pieza teatral breve que no guarda relación con la comedia, sin embargo, era la obra más apreciada por el público. Incluso muchas veces esta salvaba a la representación principal.
- Segunda jornada de la comedia.
- Jácara: obrita en romance que relataba hechos festivos de gente de baja clase social.
- Tercera jornada de la comedia.
- Mojiganga: baile con música estrepitosa en el que aparecían personajes disfrazados de manera estrafalaria. Gustaban por sus gestos provocativos.
- Baile final.
2. Los personajes apenas aparecen caracterizados debido a que siguen un esquema fijo. Se les denominan personajes-tipo. Son:
- El galán y la dama: son el eje de la trama, jóvenes y guapos. Normalmente están enamorados y luchan con los que equieren quitarle la honra.
- El padre o el hermano de la dama representan la autoridad y son los encargados de defender el honor de la dama.
- El gracioso o donaire: generalmente es un criado y es el que introduce el humor.
- La criada es la confidente de la dama y desempeña un papel parecido a la del gracioso en mujer.
- El poderoso, el noble; es el que provoca el conflicto, abusando de la autoridad.
- El rey; es quien administra la justicia sabiamente si es viejo. Si es joven puede ser soberbio e injusto.
3. Las obras mezclan lo cómico y lo trágico, algo que responde al gusto de todos los estratos sociales y que tiene correspondencia con la vida en la que también hay variedad.
4. Se rompe con las reglas de las tres unidades griegas. En el caso de Lope guarda la de acción pero no la de tiempo y lugar.
5. Están escritas en verso, con diferentes estrofas según el momento (polimetría).
Podéis disfrutar con alguna de sus obras de teatro en el cine.
El perro del hortelano
Podéis disfrutar con alguna de sus obras de teatro en el cine.
El perro del hortelano
El alcalde de Zalamea
Repasa lo aprendido con las actividades.
El corral de comedia
- El teatro del siglo XVII se convierte en un espectáculo fundamental en la vida de la España de esta época y una de las actividades lúdicas principales. Es mayor el número de habitantes en las ciudades debido al éxodo de las zonas rurales, si a eso añadimos el mayor número de obras teatrales y autores, la consideración del teatro como un espectáculo y la la aparición de los corrales de comedia , podremos entender las causas.
- Las obras eran escritas para ser representadas, sólo después se imprimían. Se representaban en los corrales o en la corte. Los actores dejaron de recorrer ciudades y aldeas para y poco apoco representan sus obras en lugares fijos, dando lugar a las compañías de teatro, se convierte en una actividad profesional.
- El corral de comedia es un teatro permanente instalado en el patio interior de una manzana de casas.
- Las representaciones comenzaban a las 14 horas en invierno, a las 15 en primavera y 16 en verano.
- La obra duraba 2/3 horas, nunca quedando vacío el escenario.
- La estructura era: loa, primera jornada (acto), entremés, segunda jornada, jácaras , tercera jornada y baile final.
- Las partes de un corral no permitían que los hombres y las mujeres estuvieran mezclados, sino que tenían lugares determinados que podéis conocer en el siguiente vídeo.
Visita virtual a un corral de comedia
Una vez hecha la visita virtual por un corral de comedia realiza la actividadI y la actividad II.
20 mar 2014
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes dio paso a un nuevo tipo de narrativa: la novela picaresca. Junto a la novela bizantina, la morisca, la de caballería y la pastoril completan el panorama novelesco del siglo XVI y XVII.
El humor de algunos pasajes de esta obra bien puede mostrarse a través de un cómic. Por ello, algunos alumnos de 3º han usado este formato para mostrarnos las aventuras de Lázaro.
Os dejo con el Trabajo de Sandra ; en sus viñetas os presenta el argumento de los siete tratados de la obra con bastante acierto.
El humor de algunos pasajes de esta obra bien puede mostrarse a través de un cómic. Por ello, algunos alumnos de 3º han usado este formato para mostrarnos las aventuras de Lázaro.
Os dejo con el Trabajo de Sandra ; en sus viñetas os presenta el argumento de los siete tratados de la obra con bastante acierto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)