Mostrando entradas con la etiqueta Dudas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dudas. Mostrar todas las entradas

10 jun 2012

Uso del gerundio


El gerundio es una de las formas verbales cuyo uso origina más errores. El tiempo que expresa el gerundio es simultáneo al tiempo utilizado como referencia o inmediatamente anterior.
  
Ej: Después, levantando la copa, brindamos.

También se considera correcto el uso del gerundio de posterioridad inmediata, aunque deben evitarse.

Ej: Saltó desde una roca, cayendo mal en el agua.

Es incorrecto el uso del gerundio en lugar de proposiciones de relativo.

Ej: Se busca secretaria escribiendo a máquina.

También es incorrecto cuando expresa un tiempo posterior muy lejano. 

Ej: El escritor escribió su libro en 1984, ganando un premio tres años después.

7 jun 2012

Leísmo


Una incorrección común en el uso vulgar del castellano está relacionado con el mal uso de los pronombres lo, la, le. 

  • En primer lugar es necesario saber que el pronombre lo/los se utiliza para sustituir a un SN o SP que realiza la función de CD en una oración cuando éste es masculino.


              Compraremos los uniformes por la tarde.
                                               CD

              Los compraremos por la tarde.
              CD


  • Cuando el sintagma que realiza la función de CD es femenino debemos sustituirlo por los pronombres personales la/las.


              Entregué la solicitud en recepción.
                                   CD

              La entregué.
             CD


  • Si el sintagma  realiza la función de CI en la oración, deberá ser sustituido por el pronombre personal le/les.


               Di las autorizaciones al encargado.
                                                         CI

               Le di las autorizaciones.
               CI


El leísmo, error muy frecuente entre nosotros, consiste en no hacer la diferenciación entre CD y CI, sustituyendo el CD por los pronombres le/les (sustituto del CI).

               Le saludé con cariño./ Lo saludé con cariño.

*Una técnica para no caer en este error es comprobar si modificando el género permite el cambio de pronombre:

               La saludé./ Lo saludé.

En los casos en los que se permita siempre domina lo/la frente a le.

El laísmo y el loísmo consiste en hacer distinción de género, creyendo que es un CD cuando en realidad es CI. Estos errores no se dan en Galicia, de ahí que descubramos con rapidez la incorrección.

               La regalé un libro./ Le regalé un libro.
      
               Lo di una bofetada./ Le di una bofetada.








30 may 2012

Conque/con que


Podemos contar con un truco muy sencillo para poder diferenciar la ortografía de estas palabras:

- Conque se escribe junto cuando es posible su sustitución por así que.
No he podido encontrar al director conque queda aplazada la reunión.
Es indiferente que se encuentre en una oración interrogativa o exclamativa.
¿Conque no vendrás a mi fiesta?

- Con que se escribirá separado en el resto de los casos.
Al llegar a casa en encontró con que tenía que ponerse a limpiar aquel desorden.

25 may 2012

Uno



El número uno conserva su forma delante de la expresión "por ciento". Se debe decir:

Veintiuno por ciento y no veintiún por ciento.

Cincuenta y uno por ciento y no cincuenta y un por ciento.

*Uno sólo se transforma en un cuando va delante de un sustantivo.

Cincuenta y un helado.

Cincuenta y uno deliciosos.







2 may 2012

Tratos con minúscula





Tratamientos honoríficos


1- Los tratamientos que anteceden al nombre de una persona se escriben con minúscula.
                                       don Carlos

2- Lo mismo vale para cualquier tratamiento religioso, académico o de otro tipo.
                                      santa Teres

3- En los encabezamientos de una carta la norma también rige el tratamiento.
                      Estimado señor Casal:

4- Cuando los tratamientos se abrevian, se mantiene la mayúscula que siempre se ha usado. 
                                      Carmen.

5- No se aplica la norma de la minúscula en la que el honorífico forma parte del nombre propio.
                                     San Miguel (como nombre propio)

6- De igual manera ocurre cuando el honorífico es la palabra inicial del título de una obra.
            Terminé de leer Don Segundo Sombra


11 abr 2012

¿Qué tengo que escribir?



Son muy diferentes la ortografía y los usos gramaticales de palabras que a simple vista nos parecen muy parecidas o iguales. Hoy vamos a intentar desenmarañar ese lío que tienes con algunas de ellas:

Por qué: utilizada la preposición por y el interrogativo que para construir oraciones interrogativas.
             ¿Por qué has decidido no volver?

Porque: conjunción causal que empleamos para expresar el motivo de alguna de nuestras acciones o decisiones.
             Porque me parece conveniente.

Porqué: sustantivo que admite el cualquier determinante o artículo delante.
            No puedo entender el porqué de tu respuesta.

Por que: preposición y pronombre relativo que. Puede sustituirse por la/el cual, los/las cuales.
              Las razones por que estoy enfadada no las contaré. 

Sino: - sustantivo (destino).
           Este es mi sino.
         - conjunción adversativa.
           No nos fuimos sino que permanecimos allí todo el día.

Si no: conjunción condicional y adverbio de negación.
          Me iré si no tengo nada más que hacer.

Con qué: preposición con interrogativo.
              ¿Con qué te has hecho esa herida?

Con que: preposición y pronombre relativo (sustituible por el cual).
              El esfuerzo con que lo hizo es digno de admiración.

Conque: conjunción consecutiva (sustituible por así que o por tanto).
              Te has portado bien conque te mereces un descanso.

           

   

4 abr 2012

Me suena a chino




Todos conocemos la expresión "suena a chino", utilizada cuando algo es difícil de entender.
Para otros somos nosotros los que hablamos de forma incomprensible:
- Los alemanes dicen "esto me parece español" cuando quieren referirse a algo parecido.
Das kommt mir Spanisch vor
- Para los franceses hablar mal es hablar como una vaca española.
Parler franc,ais comme une vache espagnole
- El griego es la lengua que se considera incomprensible para franceses e ingleses, el árabe para los italianos... Todos ven en otra lengua la dificultad que nosotros vemos en el chino. 
Cómo se equivocan, la dificultad de las palabras no está en la lengua que se utiliza sino en el interés que se ponga para entenderlas.

24 mar 2012

Dudas




El verbo freír tiene dos participios: freído y frito (regular e irregular respectivamente). Aunque la mayoría de los hablantes utiliza frito, las dos formas son correctas.

La forma frito se puede utilizar en los verbos compuestos, la forma pasiva y como adjetivo.

Tu madre ha frito demasiado el huevo.
El huevo fue frito en excelente aceite.
me gusta el huevo frito.

Igual de correcto es el uso de freído para los tiempos compuestos y las formas pasivas.

Guardó el aceite donde había freído el huevo.
El huevo fue freído a una temperatura poco correcta.

* La única excepción es su utilización como adjetivo.

Un chorizo freído (no es correcto)

10 mar 2012

Dudas



Las diferentes formas porque, por que, porqué y por qué, suponen frecuentes dudas a la hora de utilizarlas o reconocer las diferencias gramaticales.

1- Por qué: unión de preposición e interrogativo qué. Se utiliza para construir oraciones interrogativas directas o indirectas.

  ¿Por qué no has contestado a mi llamada?
   Dime por qué no has contestado a mi llamada.

2- Porque: conjunción causal con la que expresamos la causa de algo.

    Tengo que ir a la compra porque ya no hay nada en la nevera.

3- Porqué: sustantivo que admite artículo delante.

   No supimos nunca el porqué de su marcha.

4- Por que: preposición por y pronombre relativo que. Equivale a por el/la cual, los/las cuales.

   No puedo entender por que te enfadaste ( por lo cual).





Existen dos locuciones que no deben confundirse acerca de y a cerca de. 

A cerca de : equivale a "casi".
          Estaban a cerca de 200 personas en la fiesta.

Acerca de : se usa para introducir un tema.
         No me gustó ese reportaje acerca de la violencia doméstica.



7 mar 2012

Nuevas normas ortográficas



El 1 de enero de este año la Real Academia Española publicó una serie de normas ortográficas nuevas:
1- Definitivamente quedan fuera del alfabeto la ch y la ll, serán pues dígrafos como la "rr".
2- La "y" se llamará ye, la "v" uve y la "w"uve doble.
3- La conjunción "o" se escribirá siempre sin tilde.
4- La palabra correcta es wiski si queremos escribir la palabra en castellano y no como palabra inglesa whisky.
5- Las palabras "guion", "truhan", o "fie" no llevan tilde.
6- Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula: golfo de Venezuela.
7- No será correcto escribir "piercing, catering, sexy, judo o manager" si no se hace entre comillas o en cursiva. Se escribirán pues: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánager.
8- Los prefijos ex- y pro- ya no se separarán de la palabra que los precede: expresidente, exmarido.
    Sólo las expresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general, podrán usar ex- y pro- en forma separada : ex capitán general.
9- Ya no se escribirá Papa con mayúscula para hablar de la máxima autoridad de la Iglesia Católica.
10- Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula aunque estén formados por nombres comunes: Caperucita Roja, el Gato con Botas, Harry Potter.
11- Desaparición de la tide en el adverbio solo y los pronombres este, ese y aquel, aunque haya ambigüedad. Averigua en qué casos se utilizaba la tilde antes en estos casos.
12- Se evitarán las mayúsculas inicial en don, doña, fray, santo, san, excelencia, señoría, sor, vuestra merced.

2 mar 2012

Dudas



Aunque sean sumamente parecidos los adjetivos esotérico y exotérico, estas dos palabras tienen significados muy diferentes.

.Esotérico: algo oculto, que supone un misterio para los no iniciados.

En algunas tribus, los jóvenes emprenden un viaje esotérico para iniciarse como adultos.

.Exotérico: algo común o accesible a un grupo de personas.

 Es un acontecimiento exotérico: acude toda la juventud conocida.

25 feb 2012

Dudas


Una de las incorrecciones más frecuentes tiene relación con el adverbio donde precedido por la preposición a y el relativo adonde. Ambos se emplean con verbos de movimiento.

A donde se refiere al verbo que introduce proposiciones subordinadas de lugar.

 Fuimos a donde nos recomendaste.

Adonde se emplea para referirse aun lugar expreso, que sirve de antecedente.

 El pueblo adonde vamos durante las vacaciones es muy tranquilo.

Si el verbo no es de movimiento, la forma utilizada debe ser donde.
No encontré el sobre donde lo había guardado.

23 feb 2012

Dudas


Adelante, delante. Atrás, detrás.


Adelante y atrás deben usarse con verbos de movimiento.
El pero corría adelante y atrás.


 Delante y detrás se emplean para indicar situación en el espacio.
Mi hermano se sentó delante de sus amigos y detrás estaban mis padres.


Es incorrecta la expresión de estos adverbios con el posesivo (detrás mía, tuyo...) La expresión correcta exige la presencia del pronombre personal con la preposición de: delante/detrás de mí, ti, él...

19 feb 2012

Dudas



A partir de ahora dedicaremos un espacio a resolver dudas lingüísticas con las que alguna vez nos hemos encontrado. Espero que os ayude a discernir entre lo correcto e incorrecto en el uso de las palabras y las construcciones oracionales.


Afuera, fuera. Adentro, dentro.


1- Los adverbios afuera y adentro se utilizan con verbos de movimiento. Con estos verbos se puede usar tanto fuera como afuera, dentro y adentro.


Salió afuera a tomar el aire.   Salió fuera a tomar el aire.
Volvió adentro para comer.    Volvió dentro para comer.


2- Si el verbo que utilizamos no indica movimiento, sólo es posible fuera y dentro.


Permaneció dentro toda la tarde.     
El coche está fuera del recinto escolar.