Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas

21 ene 2015

Fray Luis de León

¿A dónde os escaparíais en alguno de esos momentos en los que creéis que la vida os trata ingratamente  y no hay ser humano en el que encontréis consuelo? No sé si alguno de vosotros haría lo mismo que yo. Yo estoy segura de que me alejaría del ruido, la polución, el consumo, el estrés...y me refugiaría en un lugar donde el contacto con la naturaleza me transportara a un mundo de sosiego y paz.
Fray Luis de León en el siglo XVI también aconsejaba la huida del mundanal ruido para lograr la paz interior. Tópicos renacentistas (Beatus ille y Locus Amoenus) adornados con metáforas e hipérbatos que  facilitan enseñarnos este modelo de vida.


 Fray Luis de León
(1527-1591)

ODA I: A la vida retirada


¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río,!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.

Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.

Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.

Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.

El aire del huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruïdo
que del oro y del cetro pone olvido.

Téngase su tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.

La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.

A mí una pobrecilla
mesa de amable paz bien abastada
me basta, y la vajilla,
de fino oro labrada
sea de quien la mar no teme airada.

Y mientras miserable-
mente se están los otros abrazando
con sed insacïable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.

A la sombra tendido,
de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.





Una vez leída la oda, vamos a ir analizando los diferentes aspectos.

1- Contenido del texto

  •  La primera parte, coincide con las tres primeras estrofas y la escribe en 3ª persona. Pocos son los sabios que han sabido escoger la vida espiritual, alejados de lo material y todas las banalidades ("mundanal ruido").
  • Las tres estrofas siguientes están escritas ya en 1ª persona, aquí nos habla de su  opción vital. El abandono de la ciudad y de su bullicio ("mar tempestuoso").
  • En la última parte, las cuatro estrofas finales, nos habla de forma más intimista de sus condiciones de vida, basadas en la contemplación y la austeridad. El "huerto", símbolo de la vida retirada, nos remite a la vida retirada y a la creación divina. La "mesa" nos remite a la austeridad, que contrasta con las vajillas de oro de quienes llevan una vida basada en el lujo y lo material.Finalmente, la "sombra" se convierte aquí en elemento más representativo del locus amoenus en el que vive el poeta.
  • En la última estrofa aparece el contraste entre el bienestar y la "sed insaciable" que habita en las ciudades. La melodiosa música de la naturaleza creada por Dios ("del plectro sabiamente meneado")

Tema:La apacibilidad que proporciona la vida sencilla en contacto con la naturaleza.


2- Métrica

Este poema está formado por liras: estrofas de cinco versos heptasílabos y endecasílabos (aBabB), con rima consonante.

3- Estructura

Se divide en tres partes: 

Primera parte

  • 1 al 5: elogio a la vida retirada
  • 6 al 20: rechazo a la vida de fama y riqueza.
Segunda parte

  • 21 al 40: busca la tranquilidad viviendo en armonía con la naturaleza. Quiere vivir en soledad para escapar de la vida mundana.
  • 41 al 60: describe el huerto donde va a refugiarse.
Tercera parte

  • 61 al 70: son los otros los que buscan el poder y la riqueza que ofrece el mundo.
  • 71 al 85: se conforma con una vida apacible y sencilla.




13 mar 2013

Novelas renacentistas




Durante los siglos que abarca el Renacimiento y el Barroco el término novela (palabra procedente de la italiana novella), se utilizaba para nombrar a narraciones breves. El resto no tenía un nombre concreto y se las llamaba "tratado", "vida", "libro" e iban acompañadas por r el nombre dela autor.
De todas las narraciones que en esta época se escribieron y estuvieron de moda podemos hacer la siguiente clasificación:


  • Novelas de caballería 

Dos fueron los núcleos temáticos de los que tomarían sus principales características: las artúricas en las que se narraban las hazañas del rey  Arturo y las que relatan las proezas de Carlomagno. En España se inicia en el siglo XIV con la obra El Amadís de Gaula, causando su éxito el gusto por este tipo de narraciones. 
 Los libros de caballería son relatos históricos que cuentan hazañas fantásticas de caballeros. El escritor se presenta como un mero traductor.Un caballero con todas las características de valor, valentía, honradez...lucha por imponer la justicia. Base en la que se sustentará El Quijote para , precisamente, hacer una parodia con su protagonista y su lacayo.

     

  • Novela bizantina


Son novelas amorosas y de aventuras en las que se narraban las diferentes desgracias (naufragios, raptos, incendios...) por las que una pareja de enamorados tenían que pasar para lograr tener un final feliz.
Cervantes fue uno de los seguidores de este tipo de narrativa donde las peripecias de los protagonistas nos mantienen en tensión  hasta el final. ël mismo escribió Los trabajos de Persiles y Segismunda.

  • Novela pastoril


Los protagonistas de estas novelas son siempre pastores refinados en un paisaje idealizado (locus amoenus) que aman, padecen celos, cantan, se enamoran, sufren encantamientos... Cervantes tampoco quedaría fuera de los encantos de este tipo de narraciones y escribiría La Galatea.

  • Novela morisca


Novela idealista donde se presentan protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos. El idealismo llega al amor , un amor siempre virtuoso y los caballeros valientes.
La primera novela de este tipo fue Abencerraje y la hermosa Jarifa.

Todas estas novelas estarían dentro del grupo de la novela fantástica. y dentro del segundo grupo La novela realista nos encontraríamos con la novela picaresca. 

  • Novela picaresca

  1. El protagonista es un antihéroe.
  2. Localizaciones reales.
  3. Hechos verosímiles y no fantásticos.
  4. Reflejan la vida de la época.
  5. Los personajes adecúan su lenguaje a su estado.Dentro de estas obras estarían las Novelas ejemplares de Cervantes.

                            
                                                                         Novela idealista renacentista from almujarillo

20 feb 2013

Tópicos renacentistas





En toda la poesía que se compuso durante el Renacimiento aparecen constantes temas en los que se inspiran de forma recurrente los autores. A todos estos temas que se han mantenido y que han perdurado en la tradición literaria es a lo que llamamos tópicos literarios. La mayoría de ellos proceden de la literatura clásica grecolatina.


                                                                      Tópicos literarios from gelesfernandez

13 feb 2013

La Contrarreforma

           Martín Lutero

Lutero funda el movimiento religioso de la rama del cristianismo: el protestantismo. Se conoció  la Reforma  Protestante  por intentar reformar la iglesia cristiana  y por ser apoyada políticamente como protesta. 

El Luteranismo centra su doctrina en una diferente interpretación de la Biblia. 
- Dios no juzga a las personas por sus buenas obras, la veneración de imágenes u otros méritos sino por su fe.
- Rechazo de las indulgencias, la autoridad papal y la existencia del purgatorio. Con respecto a las indulgencias recordemos la existencia de la figura del buldero en la literatura de la época (quinto amo de El Lazarillo).

La Reforma protestante se extendió rápidamente por Europa. Entre los años 1545 y 1563 la Iglesia convocó el  Concilio de Trento con dos objetivos: organizar la lucha contra los protestantes (Contrarreforma) y fijar la doctrina católica.

España se convierte en la abanderada de esta lucha y, a partir de ese momento, se prohíbe la entrada de libros extranjeros o estudiar fuera de España para que no pudieran entrar las ideas protestantes. Se potenciará el papel de la Inquisición, que vigilará que no se cometan herejías.

                                                                    La religión socorrida por España, por Tiziano

En este cuadro de Tiziano se muestra una religión desvalida y desnuda protegida por las tropas españolas, representadas por mujeres vestidas. En el Gótico la mujer desnuda representaba la lujuria, en el renacimiento los más altos valores: la religión, la fe...

Toda esta información os servirá para entender el momento que vive la literatura española de la segunda mitad de siglo. Felipe II y la Contrarreforma favorecerán  la sustitución del tema amoroso  por el religioso, en composiciones de  fray Luis de León y san Juan de la Cruz.

19 ene 2013

Introducción II



El Renacimiento supone una de las más profundas transformaciones en el modo de pensar del hombre a lo largo de la historia. Parte de estos cambios los veíamos de forma inicial a finales del XV.

  • Con el redescubrimiento de la Antigüedad Clásica a través del Humanismo, el amor, la naturaleza, la vida, la muerte adquieren una dimensión diferente. 


  • El hombre se concibe a sí mismo como algo importante en su relación con el mundo, e incluso con Dios.Comienza la visión antropocentrista frente a la teocentrista del medievo. 

  • El tópico del Carpe diem muestra la brevedad de la vida y como, con ella, termina para nosotros el placer; es preciso, por tanto, gozar  disfrutando de la juventud porque la muerte viene silenciosa, tan callando...



En el mundo de la pintura y, sobre todo, en el Cinqueccento (2ª parte del Renacimiento) destacan cuatro artistas: Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael y Tiziano

Cuatro artistas, cuatro obras:

Leonardo Davinci
                               
Miguel Ángel


                                                                              
        Rafael                                                                                              Tziano

Casualmente La Gioconda, una de las obras más conocidas de Leonardo Da Vinci, ha sido noticia no hace mucho por su "hermana" descubierta en El Museo del Prado. Para que puedas tener más información sobre este hecho te aconsejo que te detengas en el siguiente vídeo.  

        

Renacimiento I





Bases en las que se sustenta el Renacimiento


  • El Renacimiento nace en el siglo XIV en Italia y se extiende por el resto de Europa. Cuando hablamos de Renacimiento en España nos referimos al siglo XVI, siglo que coincidió con el reinado de dos monarcas muy distintos: Carlos I y Felipe II y que coincidió en un floreciente momento político (España era una gran potencia) y económico  (recordemos los cargamentos de oro que llegaban de América). El primer monarca aperturista, liberal y que pondría el país en contacto con las nuevas corrientes culturales de toda Europa. El segundo, conservador, retrógrado y férreo defensor del catolicismo.

  • Durante esta etapa se introducen las nuevas ideas que el humanismo trajo: La Cultura Clásica se convirtió en inspiración para todo artista.


  • Se abandonó el teocentrismo y se sustituyó por el antropocentrismo, dando lugar al desarrollo de la ciencia y, en particular, al estudio del cuerpo humano.

  • La aparición de la imprenta y el desarrollo de las universidades favorecieron la expansión de los ideales renacentistas.

  • La Reforma y la Contrarreforma dividió la cristiandad en protestantes y católicos.

  • Aparecen los mecenas, grandes señores que aumentan su prestigio a través de mantener y promocionar a algún artista.

  • La belleza es tema de muchas representaciones artísticas, una belleza idílica: la mujer, el amor y la naturaleza se convierten en el centro de toda obra.



11 feb 2012

Introducción I


El Renacimiento nació en las ciudades del norte de Italia (Florencia, Venecia...) en el siglo XV. Desde ese momento se extiende por el resto de Europa y se desarrolla hasta finales del XVI.
Pronto os daréis cuenta que esta época es una de las más fructíferas en todas las artes. Para que podáis entender todo lo que rodeó a los artistas que disfrutaron de este momento presta atención al siguiente LIM.
No obstante, no podéis olvidar que en España el siglo XVI estuvo reinado por dos reyes muy diferentes que marcarían, pues, dos etapas también distintas: Carlos V y Felipe II. El primero traerá a España una época de apertura cultural en la que entrarán en nuestro país todas las influencias que el Humanismo trajo. El segundo, desconfiando de los males que todo lo externo podía traer y hacer peligrar, representó  una época religiosa y de recogimiento espiritual.