Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua. Mostrar todas las entradas

28 sept 2013

Funciones del lenguaje II








Una vez que ya habéis  repasado las diferentes funciones, sólo es cuestión de que  practiquéis con los diferentes enlaces que os añado
.
LIM de Manuel Guerrero


Test interactivo

Funciones del lenguaje



La finalidad de toda actividad verbal es la comunicación, como ya sabemos. Sin embargo, el emisor de un mensaje puede valerse del lenguaje buscando propósitos muy distintos. Puede querer transmitir una información, pero también podría querer a inducir, pedir que un receptor realice una acción determinada, o a expresar sus emociones, o jugar con las palabras para crear un mensaje bello como hacen los poetas. Estos diferentes objetivos o intenciones las llamamos funciones del lenguajeCon cada elemento comunicativo hay una función relacionada. 






1- Función referencial: transmiten mensajes de forma objetiva. La cumplen textos como  las noticias.

Ej. Hoy es día 27 de octubre.

2- Función expresiva: expresa sentimientos, deseos, opiniones, es decir, la subjetividad del emisor.

Ej.Ojalá vuelvas pronto.

3- Función conativa: intenta modificar el comportamiento del receptor y provocar una reacción en él.

Ej.No aparques ahí.

4-Función fática: prolongar, establecer o finalizar la comunicación.

Ej. ¡Buenos días!

5-Función poética:atraer la atención sobre la forma de la expresión lingüística.

Ej. Tres tristes tigres comiendo trigo en un trigal.

6- Función metalingüística: utilizar la lengua para hablar de la propia lengua.

Ej. Comieron es un verbo.

Repásalas con el esquema siguiente:











Practica con los siguientes ejercicios:

24 abr 2013

Familia léxica



De igual manera que los miembros de una familia (padres, hermanos, abuelos...) tienen parecido en su físico, las familias léxicas o familias de palabras están formadas por todas aquellas palabras que tienen una parte común a la  que llamamos lexemas.

color
    colorear
   colorido              
descolorido
      coloreado


Todas estas palabras tienen una parte en común: color. Esta parte común a todas ellas se llama lexema.
Para que una familia léxica sea completa debes buscar palabras con el mismo lexema que sean sustantivos, adjetivos , verbos y adverbios.
Ej: flor (sustantivo)
      florero (sustantivo)
      florista (sustantivo)
     aflorar (verbo)
       florecer (verbo)
       florido (adjetivo)
      









Actividades muy sencillas:
  1. Ejercicio
  2. Ejercicio
  3. Ejercicio


2 oct 2012

Funciones del lenguaje


Siempre que se produce un acto de comunicación, este acto cumple una o varias funciones comunicativas. Para que puedas realizar la actividad, antes daremos un repasito a todas ellas.


  1. Función expresiva o emotiva: se realiza en aquellos mensajes en los que se expresan los gustos, preferencias o estados de ánimo del emisor. Ej. Tengo mucho frío.
  2. Función apelativa: en los mensajes en los que se aconseja o manda algo al receptor. Ej. No vengas tarde.
  3. Función poética: utilizada en mensajes en los que lo importante es embellecer el mensaje ( poesía, trabalenguas...) Ej. La primavera en Sevilla es una maravilla.
  4. Función fática: el mensaje abre o cierra un acto de comunicación y se utiliza también para asegurarse que el mensaje ha llegado con claridad. Ej. ¿Me entiendes?
  5. Función referencial: mensajes en los que se informa sobre algo. Ej. Las clases de ajedrez empiezan a las 4.
  6. Función metalingüística: mensajes en los que informo sobre el propio código y sus normas de uso. Ej. "Ráfaga" es un sustantivo.
Para que te pueda quedar mucho más claro este contenido de Lengua te aconsejo que veas el siguiente vídeo.





Repasarás las funciones del lenguaje y los elementos que intervienen en la comunicación con este LIM del blog de EL Tinglado cuyos protagonistas son nuestros héroes futbolísticos del Mundial.

23 sept 2012

Formación del castellano



Se denomina familia lingüística el conjunto de lenguas emparentadas entre sí por proceder de una lengua común. Así, por ejemplo, el castellano, el francés,el italiano...pertenecen a la misma familia. Todas ellas son lenguas románicas porque proceden del latín.
Los romanos extendieron su idioma  por casi toda la península después de que ésta fuera invadida por pueblos como los fenicios,celtas... Tras ellos vendrían otros pueblos a nuestras tierras que conformarían una lengua a la que llamamos hoy castellano. Pero tenemos que tener en cuenta que en nuestro país también conviven otras lenguas, por eso es necesario que entiendas las diferentes etapas que configuraron el mapa lingüístico actual.

Hoy en día se calcula que, de las cerca de 7000 lenguas que se hablan en el mundo, hay cerca de 500.000 de hispanohablantes (como lengua nativa), a la que hay que sumar cerca de 70.000 habitantes que tienen el castellano como segunda lengua y cerca de 25.000 los que la están estudiando. Es la segunda lengua del mundo por número de hablantes; oficial en 21 países. Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.





Estadística: Los idiomas más hablados en el mundo en 2023 (millones de hablantes y hablantes nativos) | Statista
Encuentre más estadísticas en Statista
  • Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español.
  • En 2050, Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.
  • Unos 18 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera.
Al hablarse en un territorio tan amplio, el castellano del siglo XXI muestra una gran riqueza expresiva, presenta numerosas variedades, pero, a su vez, ofrece indudable unidad. La RAE está llevando a cabo una enorme labor de incorporación de términos y de expresiones de todos los países de lengua española, así como de la difusión de las normas para su correcto uso. No podemos olvidar que el castellano es una lengua viva.




La comunicación


La comunicación es un proceso que rodea nuestras vidas, a todas horas nos estamos comunicando  u otros son los que quieren hacerlo. Para que puedas conocer todos los elementos que forman parte en este proceso y descubrir cuántas actos comunicativos hay a tu alrededor y de los que eres desconocedor, vamos a empezar con este enlace de EL blog del profesor de lengua y con el vídeo que te añado.




Ahora practicarás con los ejercicios que te facilito:
 Actividad 1


No olvides que, siempre que haya algún factor que impida la comprensión del mensaje por el receptor, no hay comunicación. A cualquiera de estos impedimentos que obstaculizan el proceso de la comunicación se le llama ruido. No siempre son acústicos , puede deberse a una mala letra, escasez de luz, debilidad en la imagen de la TV...


Por último, tendremos en cuenta la situación y el contexto para poder entender completamente algún mensaje no suficientemente claro. 

30 may 2012

Las variedades de la lengua



Todos los hablantes del castellano compartimos la misma lengua; sin embargo la empleamos de manera diferente según las circunstancias que rodeen nuestro acto de comunicación.
Hay dos tipos de variedades lingüísticas: los registros y los dialectos.

  • Los registros son los que dependen de la situación comunicativa:

Lugar en el que nos encontremos.

La relación que existe entre los hablantes.

La forma de transmisión (oral o escrito).

  • Los dialectos están relacionados con el lugar de origen del hablante.
Dependiendo de la relación que existe entre los hablantes, se diferencian dos registros: coloquial y formal.

  • Coloquial: se mantiene entre personas que tienen una relación de confianza (amigos, familiares...). Cuando utilizamos este registro usamos muletillas (es que, pues, entonces...), pronunciamos relajadamente sin terminar en ocasiones las oraciones, uso de léxico informal (chachi, insti...) y frases hechas (¿de qué vas?, hablar por hablar...), nos referimos con fórmulas cariñosas (cielo, papá, chaval...)
  • Formal: se utiliza con aquellas personas con las que no tenemos cercanía o familiaridad. La pronunciación cuidada, el vocabulario amplio y preciso, el  uso de frases elaboradas , son algunas de sus características.
El castellano, a su vez, presenta múltiples dialectos. Entre los rasgos dialectales más destacados están:
  1. Seseo. Pronunciación de z como s (sapato). Andalucía, Canarias y en toda Hispanoamérica.
  2. Ceceo. Pronunciación de s como z (zopa). En parte de Andalucía.
  3. Yeísmo. Pronunciación de ll como y (cabayo). En casi todas las variedades del español.
  4. Voseo. Uso del pronombre vos en lugar de tú (vos cantás). Argentina y Uruguay.
  5. Utilización de léxico específico de cada región. (celular, pollera, coger en el colo).

28 may 2012

Relaciones semánticas


La Semántica es la parte de la Lengua que estudia el significado de las palabras y sus relaciones. en este apartado vamos a ver la diferencia que hay entre las palabras homónimas, las polisémicas, las antónimas y las sinónimas.

  • Las palabras polisémicas (poli/semas): palabras con varios significados. Deducimos su significado por el contexto y la situación. El contexto nos ayuda a saber el significado por el que tienen el resto de las palabras que la acompañan en la oración. La situación es el lugar donde se pronuncian las palabras en un acto comunicativo.

          Ej: pico- puede significar herramienta, extremidad de un ave, parte de una montaña...

 Las palabras polisémicas son palabras que sólo tienen una entrada en el diccionario con sus diferentes   acepciones. Todas las acepciones se escriben igual y tienen un parecido en la imagen que de ellas tenemos.

  • Las palabras homónimas: son aquellas que se pronuncian igual pero en su mayoría se escriben de forma diferente (vienes/bienes). En este caso serían homófonas. En otros casos se escriben igual (vino/vino) aunque corresponden a categorías gramaticales diferentes, son los homónimos homógrafos. En el diccionario las palabras homónimas tienen entradas diferentes y no tienen ningún parecido las dos realidades.

  • Las palabras sinónimas: son aquellas que tienen significado igual o muy parecido (viejo/anciano). Algunos significados no pueden cambiarse en diferentes contextos (coche viejo/coche anciano).Hay dos tipos de sinónimos
  • Totales :los sinónimos tienen idéntico significado (dentista/odontólogo, iniciar/comenzar,alubia/judía).
  • Parciales : sólo se pueden sustituir en ciertos contextos (anciano, viejo, pesado/pelma)

  • Las palabras antónimos: aquellas con significado contrario (lento/rápido).
Pueden ser de varios tipos:
Graduales: son antónimos entre los que existe graduación (caliente/frío, bueno/malo, simpático/antipático, guapo/feo).
Complementarios: El significado de uno es incompatible con el otro (restar/sumar, muerto/vivo, subir/bajar, inflar/desinflar).
Recíprocos: el significado de uno implica el del otro. No puede existir uno sin el otro (dar/recibir, comprar/vender, cobrar/pagar).

Lo último que nos queda por ver es el campo semántico y las familias léxicas.

  • Campo semántico: conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un rasgo de significado.
Ej. rosa, margarita, alhelí, amapola...todas comparten el rasgo significativo de flor.

El hiperónimo sería flor.
Los hipónimos: margarita, rosa, alhelí, amapola...

  • Familia léxica: palabras que tienen en común un lexema. Aquellas familias que contienen sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios se llaman familias completas. si le falta alguna palabra serían incompletas.

Además de los ejercicios del libro practica con el siguiente enlace.

29 ene 2012

El verbo



Recuerda

                                                 ñsñsñs

Empezamos con la última de las categorías gramaticales variables. Esta palabra tiene como dificultad la información de tiempo y modo que su terminación añade. Aún así, seguro que te resulta fácil el aprenderla.

Para no despistarnos iremos con orden: 

1º- Atenderás a la explicación de clase, anota en tu libreta aquello que te parezca más importante y guíate por el power point que a continuación te proporciono. 





2º- Harás tu propio esquema.
3º- Realizarás las actividades que te añado.
No olvides que para conjugar cualquier verbo te puedes valer de El conjugador de verbos.
Si te resulta complicado empieza por estos:


 
Ejercicios

  1. Ejercicio
  2. LIM
  3. Ejercicio
 Si te resulta complicado empieza por estos:
  1.  Ejercicio 
  2. Ejercicio 
  3.  Ejercicio 
  4.  Ejercicio 
  5.  Ejercicio 





Localiza  verbos   
Número y persona          
   Tiempo              
Número y persona             Modo
Conjugación                     Verbos
Tiempo                            Repaso todo

28 ene 2012


Las perífrasis verbales

                               

Las formas verbales tener que, estar, ir a, seguidas de un infinitivo, gerundio o participio modifican el significado del verbo. Son perífrasis verbales.

Las perífrasis verbales son expresiones formadas por verbos unidos a formas no personales, que añaden al verbo matices o cambios en su significo.
Su estructura siempre es la misma:

Verbo auxiliar + prep /conj forma no personal
                                  
     Voy                       a                       salir


 La clasificación de las perífrasis se establece según estén formadas por un infinitivo, un gerundio o un participio como forma no personal. Otra forma de clasificar las perífrasis es por el significado que aportan a la acción.

Puede que te ayude a entender estos matices semánticos el enlace que estableceremos con El tinglado.

25 ene 2012

El pronombre




Como ya conocemos las distintas categorías gramaticales, este curso la repasaremos someramente. Iniciamos la clasificación por las palabras variables , donde incluíamos a los sustantivos, los adjetivos, los determinantes, los verbos y los pronombres. Continuamos nuestro repaso y ahora le toca el turno a las palabras invariables o no flexivas, que no admiten variación de género o número: los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones. 

Los adverbios son, pues, palabras invariables que expresan lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda.

Para que nuestra labor no sea confusa será necesario precisar la diferencia entre el determinante y el pronombre.

  • El determinante siempre va situado delante del sustantivo al que presenta, es necesario por ello que aparezca un sustantivo para que haya un determinante. 
       El chico volvió.
  • El pronombre lo sustituye, no lo acompaña.
      Él volvió.

La clasificación de unos y otros es muy parecida, por ello, si recuerdas los siete tipos de determinantes, sabrás fácilmente los ocho de los pronombres.


Repasa y a ver lo que pasa...

Si tienes en cuenta la clasificación y los requisitos necesarios para identificar a los pronombres, sólo te queda practicar con unos ejercicios sencillos.