Vamos a repasar todo lo visto en el tema de métrica y, para comprobar si todo os ha quedado claro , realiza la siguiente actividad.
Mostrando entradas con la etiqueta Métrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Métrica. Mostrar todas las entradas
20 mar 2017
16 feb 2017
17 may 2015
Métrica
MEDIDA DE VERSOS
La medida de un verso equivale a su número de sílabas:
- Con el paso del tiempo... (con-el-pa-so-del-tiem-po 7sílabas)
Pero no se nos pueden olvidar una serie de normas que debemos cumplir:
- Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba más.
- La-más-be-lla-ni-ña (6 sílabas)
- de-nues-tro-lu-gar (5 sílabas + 1 por ser aguda=6 sílabas)
- Si la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
- Ai-re-de-mú-si-ca (6 sílabas -1 por se esdrújula=5 sílabas)
SINALEFAS
- Se produce cuando una palabra acaba por vocal y la siguiente empieza también por vocal, h o es una y.
- Tres-mo-ri-llas-
me e-na-mo-ran (8 sílabas)
6 may 2014
Miguel Hernández (1910-1942)
Nanas de la cebolla
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
- Carta de Miguel Hernández a su esposa Josefina.
- Métrica.
- Comentario estrofa a estrofa.
- Documental sobre Miguel Hernández.
- Datos biográficos.
- Análisis del poema.
- Cuestionario resuelto.
- Joan Manuel Serrat en concierto.
- Versión de Lole.
29 abr 2014
29 may 2013
Métrica II
Las rimas de acuerdo con su terminación se clasifican en:
- Rima consonante o perfecta
- Rima asonante o imperfecta
Rima consonante o perfecta
Se repiten tanto las vocals como las consonantes a partir de la vocal de la sílaba tónica.
Hombres necios que acusáis a
a la mujer sin razón, b
sin ver que sois la ocasión b
de lo mismo que ocupáis a
Hombres necios que acusáis a
a la mujer sin razón, b
sin ver que sois la ocasión b
de lo mismo que ocupáis a
Rima vocálica o imperfecta
Se repiten sólo las vocales a partir de la sílaba tónica.
Al pasar la media noche -
y romper el llanto el Niño, alas cien bestias despertaron -
y el establo se hizo vivo a
Casos especiales
- Versos sueltos: son versos que carecen de rima y en el poema están combinados con otros que riman entre sí.
-Versos blancos: versos en una composición que carece completamente de rima.
Es una historia que empieza 9-
en una orilla del Atlántico. 9-
Continúa en un camarote 9-
de tercera, sobre las olas 9-
-sobre las nubes- de las tierras 9-
sumergidas ante Platón. 9-
José Hierro
- Versos libres:son los que no comparten rima ni medida fija ni se agrupan en estrofas.
¡Oh corazón pequeño y puro 9-
mayor que el mar, más fuerte 7-
en tu leve latir que el mar sin fondo, 11-
de hierro, frío, sombra y grito! 9-
¡Oh mar, mar verdadero; 7-
por ti es por donde voy -¡gracias, alma!- al amor 14-
Juan Ramón Jiménez
Ejercicios
Repasa con el siguiente enlace
Descubre si la rima es consonante o asonante
Señala los textos con rima consonante
Descubre las diferencias entre rima consonante y asonante
20 may 2013
Métrica I
Analizar la métrica de un poema consiste en analizar la medida, la rima y el ritmo. Nosotros, por ahora sólo veremos las dos primeras.
Medida
Métrica:
Rima
Medida
Medir un verso es contar su número de sílabas. Para ello debemos saber que hay dos tipos de sílabas : las sílabas reales y la sílabas métricas.
Las sílabas reales son las que sabemos contar cuando segmentamos en sílabas cualquier palabra. Para ello tendremos en cuenta los hiatos y los diptongos. Recordémoslo con el siguiente power point.
Las sílabas métricas son aquellas que resultan después de tener en cuenta las siguientes licencias métricas:
- Última palabra del verso. Si la última palabra del verso es aguda, se añade una sílaba más al cómputo total. Ejemplo:
an-te- su- al-tar SR 5/ SM 5+1
Si la última palabra es esdrújula se resta una. Ejemplo:
co-mo-ar-cán-ge-les SR6/ SM 6-1
- Sinalefa: consiste en formar una sílaba con la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente.
Al ol- mo vie- jo hen- di- do por el ra- yo SR 12 /SM 12-1
Las sinalefa puede hacerse cuando aparece h o y.
La sinalefa no puede darse cuando las vocales de las dos
son tónicas palabras (leí alto). Tampoco cuando después de la y
hay un diptongo (polvo, sudor y hierro).
- Diéresis: consiste en separar dos vocales que deberían formar un diptongo por sí solas. se marca con ¨.
La del que hu- ye del mun- da- nal ru ï- do SR 11/ SM-1+1
- Sinéresis: Es la formación, dentro de una palabra, de un diptongo entre dos vocales que por sí no lo formarían. es un fenómeno raro y apenas se encuentran en los versos.
Una vez que ya he medido las sílabas de los versos estos se clasifican en:
Versos de arte menor (de 2 a 8 sílabas)
Tipo de verso | Algunos ejemplos |
Tetrasílabos (4 sílabas) | "¿Quién lo duda?" Jorge Manrique |
Pentasílabos (5 sílabas) | "¡Si me llamaras!" Pedro Salinas |
Hexasílabos (6 sílabas) | "Sombras le avisaron" Lope de Vega |
Heptasílabos (7 sílabas) | "¡Cima de la delicia!" Jorge Guillén |
Octosílabos (8 sílabas) | "Con sólo tu voz y el viento" Antonio Machado |
Versos de arte mayor (de 9 en adelante)
Tipo de verso | Algunos ejemplos |
Eneasílabos (9 sílabas) | "Juventud, divino tesoro" Rubén Darío |
Decasílabos (10 sílabas) | "Cendal flotante de leve bruma" Gustavo Adolfo Bécquer |
Endecasílabos (11 sílabas) | "Andábamos cogiendo tiernas flores" Garcilaso de la Vega |
Alejandrinos (14 sílabas) | "Mis auroras futuras y furtivos nocturnos " Luis Cernuda |
*Recuerda que en el blog cuentas con un enlace con el que puedes ayudarte para contar las sílabas de un verso.
Repasamos
Repasa con las siguientes actividades:
19 may 2013
Prosa y verso
Lee y observa los siguientes textos de Miguel Hernández y Azorín:
Llegó con tres heridas:
la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.
Con tres heridas viene:
la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.
Con tres heridas yo:
la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.
Otra vez se ha empañado el cristal de nuestro catalejo; nada se ve. Limpiémoslo. Ya está; enfoquémoslo de nuevo hacia la ciudad y el campo. Allá, en los confines del horizonte...
Azorín
El primero está escrito en verso y el segundo en prosa. Podemos diferenciarlos porque en el segundo sus oraciones se separan por puntos y se escriben de margen a margen de la hoja. No tiene ni rima ni igual número de sílabas en cada una de ellas. No tiene, por tanto, el ritmo que podemos encontrar en un poema y que nos hace tan fácil ponerle música.
Ya hemos visto que los textos líricos expresan sentimientos y que , por lo general, están escritos en verso.
Verso es cada una de las líneas que componen un poema. En la anterior poesía hay 12 versos.
Estrofa es la unión de varios versos y que están separados por dobles espacios unas de otras. En las estrofas se repite la medida y la rima. En el anterior poema hay 3 estrofas.
Poema es la estructura formada por estrofas, y éstas por versos.
A partir de ahora debemos analizar los poemas y para ello necesitamos estudiar la métrica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)