Mostrando entradas con la etiqueta Lazarillo de Tormes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lazarillo de Tormes. Mostrar todas las entradas

8 nov 2015

Cuestionario sobre El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes marcó el comienzo de un nuevo género literario: la novela picaresca, con una gran presencia en la literatura española del Siglo de Oro.
El protagonista, Lázaro, es un pícaro (que practica la mendicidad propia en éstos). nacido en un hogar humilde, siendo su padre un ladrón y teniendo su madre un amante negro. su categoría social, procedente de los bajos fondos, es utilizada por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco. En su comportamiento usa el engaño, la astucia y la trampa ingeniosa. La situación en la que se está le obliga a ponerse al servicio de distintos amos, en ningún caso movido por algún ideal, sino sólo con el objetivo de poder comer y sobrevivir. Su único propósito en la vida es conseguir una posición social que le permita vivir medianamente bien.
Ahora contesta a las preguntas sobre la lectura



20 mar 2014

El Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes dio paso a un nuevo tipo de narrativa: la novela picaresca. Junto a la novela bizantina, la morisca, la de caballería y la pastoril completan el panorama novelesco del siglo XVI y XVII. 
El humor de algunos pasajes de esta obra  bien puede mostrarse a través de un cómic. Por ello, algunos alumnos de 3º han usado este formato  para mostrarnos las aventuras de Lázaro.
Os dejo con el Trabajo de Sandra ; en sus viñetas os presenta el argumento de los siete tratados de la obra con bastante acierto.


22 feb 2014

El Lazarillo de Tormes



Como ya hemos visto, durante esta época la mayoría de la población en España no vivía en las mismas condiciones que deberían corresponder al momento de grandeza del reinado de Carlos I.

En este realidad contradictoria surge una obra clave en la literatura española: El Lazarillo de Tormes. La obra con el título de Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades se publicó en tres ediciones: Burgos, en Amberes y en Alcalá de Henares.Sin embargo el autor parece haber querido conservar su anonimato debido a la intención crítica de la obra. 
Varias son las teorías: un fraile (Juan de Ortega) en cuya celda se descubrió el borrador del manuscrito, el diplomático Diego Hurtado de Mendoza, el escritor toledano Sebastián de Orozco. Últimamente, parece más aceptada la hipótesis que señala como autor a Alfonso de Valdés de ascendencia judía conversa.


OBRA

El protagonista de esta novela picaresca relata de forma autobiográfica y realista su lucha por la supervivencia en la sociedad cruel e hipócrita de la España del siglo XVI.
El estilo de esta obra responde a lo perseguido por Juan Valdés, "escribo como hablo", con una estructura epistolar (una extensa carta que envía a un "vuestra merced").
Destaca la ironía y la parodia. texto que logra grandes muestras de humor, comicidad y sátira. Todo un modo de criticar y ridiculizar la sociedad de aquella época, especialmente al clero.
La corrupción del clero sólo se mostraba en el bajo clero (frailes, bulderos...), las altas jerarquías eclesiásticas no eran el blanco del escritor quizás por prudencia.
Lázaro de Tormes, de origen humilde, sirve a varios amos con la intención de huir del hambre y de la miseria: un ciego, un clérigo, un escudero, un fraile, un buldero, un alguacil, el pintor, el capellán... Con ellos sufre diferentes desventuras de cada uno de ellos y se verá obligado a desarrollar su ingenio para superar con astucia las distintas penalidades en las que se ve envuelto:tiene que robar para comer.
Tras esta dura iniciación, Lázaro consigue cierto éxito social, un ascenso aparente, en este "viaje" ha perdido la inocencia.



PERSONAJES
  • Lázaro: antihéroe porque es opuesto a la nobleza del protagonista de las novelas de caballería. Relata su vida pasada desde la situación presente en la que se encuentra (el caso). Toda la obra está narrada con la técnica de flash back.
  • Los amos: son los causantes , en su mayoría de sus desventuras y penalidades. Sin embargo, ejercen también el papel de ayudantes en el aprendizaje del pícaro, aunque este aprendizaje sea cruel y aparte de un camino moral.
  • La familia: Lázaro estará desde el principio marcado por sus orígenes, ya que su padre es acusado de ladrón y su madre no parece llevar una vida muy honorable. De igual manera, descubriremos al final del libro que su mujer tampoco tiene un comportamiento venerable. 



ARGUMENTO

Prólogo
Carta de Lázaro a un "Vuestra Merced" en la que le proponer contar toda su vida para que pueda llegar a entender la situación actual en la que vive (el caso), algo que sin explicación previa bien podría parecer una locura.

Tratado I
Lázaro comienza contando la historia de su infancia . Su sobrenombre procede del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros, muriendo en tal dedicación. Su madre y él se fueron a vivir a la ciudad y allí ella  lavaba la ropa. Su madre tiene un hijo con un hombre que prometía ser un buen padrastro al traer comida a casa. Pronto fue capturado por robar.
Su madre conoce a un ciego en un mesón y le propone a Lázaro como guía. El ciego era muy astuto y fue el primero en enseñarle lo duro que resultaba sobrevivir.

Tratado II
En este tratado Lázaro se encuentra con un clérigo. Este trabajo no le resultó bien puesto que este amo también era avaro y no lo alimentaba decentemente. para poder sobrevivir le robó y esto ocasionó su despido.

Tratado III
Lázaro llega a Toledo, donde vive durante un tiempo de limosnas. Su próximo amo sería un escudero de buen aspecto , aparentemente. Pronto descubrirá que el escudero es pobre y que tendría que mendigar para él y para su amo.
Los dueños de la casa del escudero fueron a cobrar la renta , pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro volvió a quedarse sin amo.

Tratado IV
Las vecinas llevaron a Lázaro junto al fraile de la Merced, el que sería su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron en ocho días que lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle unos zapatos. En esta ocasión Lázaro se aburrió y lo abandonó.

Tratado V
En este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El buldero engañaba, junto con el alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses dejó al buldero y siguió su camino.

Tratado VI
Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cual duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una iglesia, donde se encontró con su siguiente amo: un capellán. Este le dio un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro donde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones durante cuatro años, y, ahorrando, pudo comprarse una primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado en su apariencia, Lázaro dejó al capellán y dejó también su trabajo.

Tratado VII
Lázaro se establece con un alguacil. duró muy poco con él porque consideraba el oficio de su amo muy peligroso.
Llegó el día que el Arcipreste de San Salvador conoció a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su esposa, en una casa al lado del arcipreste. Empezaron a llegarle comentarios sobre su esposa y su amo. Él decidió hacer caso omiso a las habladurías porque quería que su felicidad perdurara. 
Al fin había llegado la estabilidad a su vida.

Os dejo la novela completa en el siguiente enlace para que podáis leerla y disfrutar de las aventuras de Lázaro.


Si preferís oírla puedes hacerlo a través de  este audio.




Ahora ya estás en condiciones para poder responder a las siguientes preguntas. Cuando hayas contestado a todas ellas envíalas a mi correo para que las pueda corregir. En caso de que no dispongas de ordenador, entrégalas en un folio.
Puedes comprobar tus conocimientos con los siguientes enlaces.

El Lazarillo de Tormes

Seguro que disfrutaréis con esta versión antigua de la obra El Lazarillo de Tormes.


23 mar 2012

El pícaro. Lazarillo de Tormes I



Durante la primera mitad del siglo XVI se observa una doble concepción de la vida: 

  • Por un lado, la visión idealizada que presentan los renacentistas.
  • Por  otro, el crudo realismo de la primera novela picaresca, El Lazarillo de Tormes, publicada en 1554.


Los numerosos soldados que regresaban de las guerras que España mantenía en Europa y en la conquista de América, suponía un nutrido número de hombres inválidos y empobrecidos. Hombres que sentían desprecio por los trabajos manuales propios de judíos y moriscos. Las múltiples aventuras que vivieron en la guerra habían fortalecido el arte en riesgos. El conseguir alimento, parecía un pequeño problema frente a sus vivencias en batalla.

El personaje del pícaro parece iniciarse en estos personajes de vida inestable y sin trabajo fijo.La literatura refleja esta situación   y crea la figura del pícaro. El pícaro es un personaje que se dedica a robar y a mendigar, sin oficio conocido y que por tanto vive de los demás. Podríamos resumir sus características en:

- El protagonista de una novela picaresca narra la historia en 1ª persona (autobiografía). su viaje narrativo va en flash back desde el presente al comienzo de su vida.

- Personaje astuto que siempre está en guardia por sus experiencias anteriores.

- El pícaro es un antihéroe.

- Sólo roba para subsistir.

- Orígenes marginales, de padres sin honra.

- Criado de personajes de diferentes clases sociales, a los que critica duramente.

17 mar 2012

El Lazarillo de Tormes


El Lazarillo es una obra anónima, de forma deliberada el autor oculta su nombre, posiblemente por la ácida crítica social que en este libro se manifiesta.

Su fecha de composición tampoco se puede precisar, las primeras ediciones se publicaron simultáneamente  y son de 1554 (Burgos, Medina del Campo, Alcalá y Amberes).

Su argumento nos presenta a Lázaro, un pícaro que en primera persona narra episodios de su vida pasada, desde que nace en Tejares (Salamanca) hasta que ejerce en Toledo. 

El relato se estructura  en un prólogo y en siete tratados. 

  • El prólogo está redactado a modo de carta  dirigida a un tal "Vuestra Merced". En la carta cuenta su vida para justificarse de ciertas acusaciones (el caso). Confiesa querer contar su vida para que sirva de ejemplo y que se sepa que con voluntad se puede salir adelante.
  • Siete tratados, en los que va desenredando la maraña de su vida. Su origen es innoble: de padre ladrón y de madre de dudosa reputación. A los ocho años es encomendado a un ciego y a partir de ahí estará obligado a valerse por sí mismo y utilizar la picardía. Pasará por distintos amos: un clérigo avaro, un escudero pobre, un fraile de la Merced, un buldero ( persona que vende bulas, licencias papales para dejar de cumplir el precepto del ayuno y de la abstinencia), un capellán y un alguacil. Todos estos personajes irán configurando su personalidad.


Las características que convirtieron a esta novela en una obra original fueron:

- Realismo: presenta una visión realista y no idealizada de la sociedad del XVI con todas sus miserias.

- Protagonista: un antihéroe, de padres sin honra y objeto de engañados y burlas.

- Evolución del personaje: Lázaro va moldeando su carácter durante toda la obra. 


Los temas tratados en esta obra son:


  • Una fuerte crítica hacia el clero, al que acusa de caer en la avaricia, lujuria e hipocresía. Todo ello se deja ver en los amos  religiosos a los que sirve.
  • La obsesión por una honra que se basa en la pureza de sangre y las apariencias.


Completa la información con los siguientes enlaces y realiza los ejercicios que se te indican:

- LIM de El Tinglado
- Preguntas de Juan Ramón de Arana
- Información y ejercicios.
- Texto íntegro
- Texto adaptado
- Audiolibros