Mostrando entradas con la etiqueta Realismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Realismo. Mostrar todas las entradas

21 oct 2014

El Realismo



El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX marcando una ruptura con el Romanticismo, una época en la que los gobiernos impulsaron costumbres liberales y democráticas.  Momento del posicionamiento de la burguesía, la organización de la clase obrera y de los avances tecnológicos.  Todo ello acompañado con pilares filosóficos que sólo admiten el conocimiento basado en la experimentación y en la razón. 
En Literatura   Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert.
En España, el inicio realista  surgió hacia 1870, después de ―La Gloriosa, y tuvo su apogeo en la década de 1880. Finalmente decayó en la década de 1900.

Los novelistas españoles más importantes fueron Juan Valera con Pepita Jiménez, Emilia Pardo Bazán con Los Pazos de Ulloa, Leopoldo Alas (Clarín) con La Regenta y Benito Pérez Galdós con Fortunata y Jacinta.

Otros escritores realistas fueron Stendhal ( El Rojo y el Negro), Balzac (La comedia humana), Flaubert (Madame Bobary), Émile Zola (Germinal), Charles Dickens (Oliver Twist), Dostoievski (Crimen y castigo),  Tolstoi (Guerra y paz).

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO

Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal como es, se comprende que el género literario más cultivado sea la novela. Y es este género donde mejor se aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria:

- Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y precisa.

- Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor.

- El método utilizado por los autores es la observación directa, toma de apuntes, documentación rigurosa.

- Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, etc.) como los caracteres de las personas.

- Abundan las descripciones. No se deja nada a la imaginación, los escritores describen la fisonomía, personalidad, debilidades , vestidura, viviendas, etc, de los personajes.

- La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como un notario o un cronista que por lo general no está presente en el relato. Se suele utilizar el narrador en 3ª persona omnisciente (a través de ellos sabemos hasta los más profundos pensamientos de los personajes).

- El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los personajes: culta, popular e incluso vulgar. Abandonan el estilo grandilocuente de los románticos y adecúan el registro a los personajes.

Realismo pictórico


                                 



Ejercicios

Actividad 1



5 nov 2012

El Realismo



Este movimiento aparece como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase diferente; la industrialización, el crecimiento urbano, la aparición del proletariado y los movimientos obreros .
El poder económico reside fundamentalmente en la burguesía, el crecimiento de la banca, la industria y el comercio. Triunfan las ideas positivistas, dando importancia a todo lo que procede de la experiencia y la observación.Junto a los avances científicos se dan abundantes avances técnicos (fotografía, teléfono, telégrafo, máquina de vapor...).

Repasaremos en primer lugar las circunstancias que dieron lugar a este movimiento cultural y , tras ello, responde a las preguntas.


          


                                                   Realismo y Naturalismo from Jose Luis Herrarte

Sus características literarias principales son:

  • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que sirva.
  • Los problemas de la existencia humana son el tema fundamental de la novela realista; de ahí el sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de sus personajes.
  • Como consecuencia de este interés por lo psicológico surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
  • La novela denuncia los defectos y los males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para aborrecerlos. Cada autor, según su ideología, deja traslucir la tesis de lo que él cree un mal para la sociedad.



                         

Te recomiendo que repases la época y la literatura con el enlace  (del blog Complemento agente) que te añado y del blog Apuntes de Lengua.
Repasa con las siguientes actividades:


AUTORES DEL REALIMO

Lo único que nos queda por estudiar es la obra de dos grandes escritores realistas:
Repasa con:
Para finalizar, te dejo con unas imágenes de la versión televisiva de Fortunata y Jacinta.