Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

8 ene 2015

El Conde Antonio y su criado Patronio.




Los alumnos de 3º han estudiado la prosa didáctica conocida en lengua castellana durante la EM. Una de las obras vistas ha sido El Conde Lucanor, una recopilación de 51 cuentos donde un conde se dirige a su criado Patronio para pedirle consejo sobre cómo gobernar mejor su hacienda. El criado responde mediante historias relacionadas y  el conde Lucanor  logra un aprendizaje que se resume a modo de  moraleja.
Vuestros compañeros han inventado otros cuentos que también podrían añadirse a esta obra de Don Juan Manuel , sólo que han hecho alguna modificaciones que mucho tienen que ver con el proyecto anual. El conde de su libro pasa a llamarse Antonio como así se llama uno de los grandes inductores de este proyecto. De nuevo Lengua y Da horta ao prato vuelven a encontrarse y los consejos de los alumnos de 3º ayudarán a mejorar el gobierno de huertos, campos y propiedades agrarias.

15 oct 2014

Los romances


Durante el tiempo en que estuvieron de moda los cantares de gesta en la EM, estos eran recitados por los juglares, repitiendo los pasajes que al público más le gustaban. A partir del siglo XV dejan de tener tanto éxito y, tras haber sido modificados ciertos fragmentos al ser recordados, se convirtieron en lo que llamamos romances.
Los romances están formados por series de versos octosílabos con rima asonante en los pares y quedando libres los impares.


        

Cantar de Gesta
Rey don Sancho, rey don Sancho, / no digas que no te aviso;
que del cerco de Zamora / un alevoso ha salido;
Bellido Dolfos se llama, / hijo de Dolfos Bellido;
si gran traidor es el padre, / mayor traidor es el hijo.
Romance
Rey don Sancho, rey don Sancho,
no digas que no te aviso;
que del cerco de Zamora
un alevoso ha salido;
Bellido Dolfos se llama,
hijo de Dolfos Bellido;
si gran traidor es el padre,
mayor traidor es el hijo.



Es por tanto, que el romance surge de la división de los versos de arte mayor de los cantares de gesta y, por ello, la rima sólo la conservan los pares puesto que es la rima final de cada versos de los cantares. No olvidemos que los cantares de gesta eran series monorrimas asonantes. Pronto los romances ampliarían su temática y fueron recitados por juglares. Al ser su transmisión oral era frecuente la modificación de los mismos, existiendo varias versiones. A partir del siglo XVI empezaron a recogerse por escrito.

Clases de romances
  • Históricos
Tratan temas relacionados con la historia.
  • Fronterizos
Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros.
  • Legendarios
Están basados en leyendas populares.
  • Carolingios
Narran hazañas de héroes de la épica francesa.
  • Novelescos
Se basan en temas inventados.
  • Líricos
Expresan sentimientos del autor.

El romancero
Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.
  • El romancero viejo
Está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.
  • El romancero nuevo
Está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.


30 nov 2012

Lírica medieval II



Junto a las creaciones anónimas de la lírica tradicional, aparece una lírica culta, obras de autores concretos e instruidos. Este tipo de poesía también muestra la convivencia entre distintas culturas en la Península y son obras que se difundirán por escrito.
Sus manifestaciones fueron:


  • Moaxajas: en árabe, son poemas creados en el siglo X, composiciones cultas cuya extensión oscila entre 5 y 7 estrofas, al final se inserta la jarcha.



  • Poesía trovadoresca catalana: nacida en Provenza (una región al sur de Francia) en el siglo XII. La cansó es la composición típica que muestra el código del amor cortés (el trovador ama a la dama de tal modo que se presenta como vasallo y la dama como el señor feudal).



  • Cantigas de amor: escritas en gallego-portugués, composiciones del siglo XIII y XIV. Su tema es el amor, pero frente a las cantigas de amigo ahora es el caballero es el que se lamenta.



  • Cantigas de escarnio e maldecir: se critica algún acto político o cómo vive algún grupo social, aunque lo más abundante es la crítica personal.



  • Poesía cancioneril: se desarrolla en Castilla en el siglo XV. El amante no puede disfrutar del amor porque la dama no le corresponde o porque  es un amor imposible (mujer casada por ej.) El amor se identifica como sufrimiento por tanto, el amado parece estar en una cárcel de la que no puede salir. El amado dese una relación física que insinúa con palabras como galardón, premio... Es importante recordar que entre los amantes su relación de vasallaje (servicio, fidelidad y sometimiento). La poesía cancioneril se recopilan en colecciones  denominadas cancioneros.

LIM
Ahora sólo nos queda por ver a los autores de este tipo de lírica.


                       
                       Open publication - Free publishing

17 nov 2012

Lírica medieval I








Ya hemos visto el género de la épica durante la Edad Media , ahora le toca el turno a la lírica en las diversas lenguas románicas de la Península Ibérica. Para poder entenderlo tenemos que partir del siguiente mapa conceptual, en él ya vemos que en la lírica hubo dos vertientes: la lírica popular y la culta.



Las primeras muestras que tenemos de este género eran textos que que mostraban la riqueza multicultural del momento. 
  1. Lírica popular:

Conjunto de poemas anónimos, cantados por el pueblo y transmitidos oralmente, surgidos a partir del siglo XI. Son anónimos y se conservan por haber sido copiados más tarde en los cancioneros de autores cultos.
Dentro de este grupo están las siguientes manifestaciones:
  • Las jarchas- son los testimonios más antiguos de la lírica primitiva conservadas desde el siglo XI al XII. Son breves composiciones  en mozárabe (lengua que hablaban los cristianos que vivian en territorio´árabe) , que los poetas árabes y judíos insertaban al final de unas composiciones cultas llamadas moaxajas . Su tema era amoroso, el emisor era siempre una joven que se quejaba a una hermana o a su madre de la ausencia de su amado al que llama habib o habibi.

  • Las cantigas de amigo- están escritas en gallego-portugués (siglo XIII y XIV), presentan el mismo tema que las jarchas, pero en ellas la joven enamorada se dirige también a los elementos de la naturaleza. En estos poemas es muy habitual el paralelismo.

  • Los villancicos (XV)- su tema es similar al de las jarchas y cantigas de amigo; pero, además, estas composiciones desarrollan otros  asuntos: de boda, festejos, del trabajo... Los villancicos están compuestos por : cabeza( 2 ó 3 versos del principio),glosa (desarrolla los versos iniciales) y estribillo (repite los versos de la cabeza) .
¿Por qué me besó Perico?
¿Por qué me besó el traidor?

Dijo que en Francia se usaba
y por eso me besaba,
y también porque sanaba
con el beso su dolor.

¿Por qué me besó Perico?
¿Por qué me besó el traidor?

El lenguaje poético de la lírica popular es muy sencillo, abundan las exclamaciones e interrogaciones a través de las cuales la muchacha muestra sus emociones. 
Para marcar el ritmo abundan los paralelismos y las anáforas, así como el simbolismo ( el ciervo representa al amigo, la amapola, la fuente y la rosa el amor.

                          



                         
                         La lirica-tradicional1 from Thays28

7 nov 2012

Mester de Clerecía






Todo lo que hemos aprendido de la literatura medieval pertenece al género épico o narrativo. Aunque estén escritos en verso los poemas épicos, romances son textos narrativos , igual que lo son los textos que veremos en este tema y que pertenecen al Mester de Clerecía. Unos pertenecen a la narrativa populay y otros a la culta.
Textos narrativos:

- Narrativa popular. Cantares de gesta (Mester de juglaría) y romances.
- Narrativa culta. Mester de clerecía.

En primer lugar veremos cuáles son las características de este mester y luego las obras y autores más importantes.

Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora.
Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Libro de buen amor.
Don Juan Manuel. El conde Lucanor.


En la EM el pueblo era analfabeto y durante siglos la cultura fue patrimonio de los clérigos. Los monjes, a partir del siglo XIII, siendo conscientes de que el pueblo no entiende el latín, se deciden a escribir en castellano. la finalidad que pretender es educar, instruir y transmitir la cultura que guardan en sus bibliotecas. Nace así el Mester de Clerecía.
Este mester (oficio), que nace en el siglo XIII y perdurará hasta el XIV, era cultivado por clérigos. Por clérigo se entendía entonces no sólo al que había recibido órdenes sagradas, sino a toda persona con una educación latino-eclesiástica.
Sus características son:

  • Siempre pretenden enseñar.
  • La temática es de carácter religioso.
  • Sienten profundo respeto por los libros de los que surge su inspiración.
  • Utilizan exclusivamente versos de 14 sílabas, llamados alejandrinos, que se agrupan de cuatro en cuatro formando estrofas con una sola rima consonante. Dicha estrofa se llama cuaderna vía.
Recordemos que este mester se diferencia del Mester de Juglaría en:
  • Los versos del Mester de Juglaría son irregulares y la rima es asonante.
  • El lenguaje está poco cuidado.
  • El juglar toma el tema de la vida cotidiana.


                      


Repasaremos y ampliaremos lo aprendido con el siguiente Power point.

                          
                            Mester de Clerecía from juegodepalabras



TAREA


  • Practica con la siguiente actividad diseñada por El Tinglado.
  • Repasa lo aprendido sobre el Conde Lucanor y algo más con el siguiente LIM.
  • En este tema deberás escoger uno de los milagros  del libro de Gonzalo de Berceo y leerlo. Además deberás leer también uno de los cuentos de El conde Lucanor.

6 oct 2012

La Edad Media I



                         
                         Literatura Medieval PresentacióN from clasedelengua


Conocemos por el nombre de Edad Media al período histórico que abarca desde el siglo V (con la caída del imperio romano) hasta finales del siglo XV. Hay quien considera que el siglo XV debe tratarse como un siglo independiente al estar entre la EM y el Renacimiento.
Lo primero que vamos a hacer es repasar algunos aspectos de la sociedad de aquel momento para poder entender, posteriormente, la  épica de esa época.


                   


Para que puedas entender con mayor facilidad el Poema de Mio Cid te proporciono el siguiente enlace de El Tinglado. Después de trabajar con el siguiente LIM, estoy segura que tendrás muy claro quien era Rodrigo Díaz de Vivar. 

Para que puedas entender los romances consulta la página de Diente de león, encontrarás una antología bastante variada, además de interpretaciones musicales de ellos. Después practica con el siguiente enlace.

Lo último que debemos hacer en este tema es entender el lugar que ocupan los cantares de gesta y los romances en la narrativa medieval. Saber que había otro tipo de obras con intención, con métrica...muy diferente  y que constituirían lo que conocemos como Mester de Clerecía.


                           
                          Presentación Edad Media. from mbelgon

25 ene 2012

Edad Media

EDAD MEDIA

Antes de empezar a enumerar las características que diferencian el Mester de clerecía con el de juglaría debemos repasar algún que otro concepto. En la EM el pueblo era analfabeto y durante siglos la cultura fue patrimonio de los clérigos. Los monjes a partir del siglo XIII, siendo conscientes de que el pueblo no entiende el latín, se deciden a escribir en castellano. La finalidad que pretenden es educar, ilustrar y transmitir la cultura que guardan en sus bibliotecas. Nace así el Mester de Clerecía (oficio de clérigos). Este Mester, que nace en el siglo XIII y perdura en el XIV, era cultivado por clérigos. Por clérigo se entendía entonces no sólo al que había recibido órdenes sagradas, sino a toda persona con una educación latino-eclesiástica.

Durante el siglo XIII, el Mester de Clerecía y el Mester Juglaría coexisten. Ambos mantienen semejanzas y diferencias.


Semejanzas

- Emplean la lengua romance y se dirigen al pueblo.
- El juglar pide una recompensa al final de su trabajo.     
 Berceo dice en unos versos finales: Bien valdrá un vaso de bon vino.
 - Narra las hazañas de un héroe que destaca por su valor y espíritu guerrero. En el Mester de Clerecía se narra la vida
de  un santo que destaca por sus virtudes.


Diferencias

- La métrica juglaresca es irregular, el Mester de Clerecía  usa la cuaderna vía.
 - La lengua poco cuidada contrasta con el lenguaje  culto de los clérigos.
 - El juglar toma el tema de sus obras de la vida cotidiana, las fuentes de los clérigos son latinas y griegas principalmente. 




 Es importante que compruebes si has entendido el tema de lírica culta y popular de la EM. Intenta hacer algún ejercicio y sabrás si has logrado comprender totalmente el tema.



Recuerda que deberás leer obligatoriamente  uno de los 51 cuentos que se recopilan en el libro de El conde Lucanor. Podrás contar con la lectura virtual.