Mostrando entradas con la etiqueta Lorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lorca. Mostrar todas las entradas

9 abr 2013

Lorca poeta

Ya hemos visto al Lorca dramaturgo pero su obra también destaca por su trabajo en poesía. además de unos poemas con los que se inició en este género durante su juventud su principales poemarios fueron : Poema del cante jondo (1927) y Romancero gitano (1928). El gitano es el protagonista de estos libros, el gitano marginado, como la manera de mostrarse a él mismo también marginado.
En 1929, Lorca sufre una crisis personal y sentimental y viaja a Nueva York, creando Poeta en Nueva York. En este poema cambia su estilo y olvida lo popular y abraza las vanguardias. la marginalidad la representa ahora el negro americano y no el gitano.
Aunque a partir de 1930 se dedicó más al teatro no podemos olvidar Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (por la muerte del torero).

6 feb 2013

Teatro de Lorca





Lorca desde 1932 dirigió la compañía de teatro La Barraca porque él no sólo fue escritor dramaturgo sino que además organizó representaciones teatrales de obras propias y de otros autores. Hizo posible con ello que el teatro llegase a muchos de los rincones de España, inició al público en un teatro alejado de lo comercial como suponían las de carácter humorístico.
Dos son los autores de los que es obligado hablar en la innovación teatral de este momento: Valle- Inclán y Lorca. 





Aquí tenéis una
 imagen de Lorca con su compañía de teatro, al lado de la destartalada furgoneta con la que recorrían la geografía española.


Características del teatro de Lorca:


  •  Su teatro habla de los mismos temas universales que trataba con su poesía (el destino trágico, los deseos, el ansia de libertad, la muerte, el amor...), todo ello aderezado con elementos andaluces pertenecientes a la tradición popular. 

  • Pone a disposición de su teatro todos los elementos escénicos además de teñirlos de un valor simbólico (el color verde del vestido Adela en Bernarda Alba, el bastón que simboliza el poder y el mandato que se rompe un momento de la obra, la casa cerrada que relacionamos con el enclaustramiento de sus miembros...)

  • Incluye en sus obras canciones y poemas, elementos musicales y líricos que ayudan a engrosar la lista de elementos que colaboran en el significado simbólico final. 

  • Mezcla elementos locales , más concretamente andaluces (su cultura, el mundo gitano...) , con universales (el amor, la muerte...)




Principales obras

Podemos dividirlas en cuatro grupos:

1- Obras de teatro muy relacionadas con el mundo de los títeres: El maleficio de la mariposa, La zapatera prodigiosa, Retablo de Don Cristóbal.


2- Dramas femeninos:

- Mariana Pineda (1925), basada en una historia real de una joven republicana que se dedicaba a bordar banderas y, al ser descubierta, es ajusticiada al no delatar a sus compañeros.
- Doña Rosita la soltera (1935), la historia de una mujer soltera que finge esperar a su amado por las presiones sociales.


3- Grandes tragedias rurales: donde en todas ellas se muestran dos realidades que están en conflicto y que siempre terminan con un final trágico. Todas ellas están ambientadas en Andalucía.

- Bodas de sangre (1933): una historia real vuelve a inspirar a Lorca que nos presenta una tragedia ocasionada por la huida de una novia el día de su boda.

- Yerma (1934): la tragedia de una mujer que no puede tener hijos.

- La casa de Bernarda Alba (1936): En esta su última obra muestra a una familia sólo de mujeres que vive bajo la mirada de la represión y el conservadurismo, la autoridad de una madre. 


4- Las comedias imposibles: Lorca también escribió teatro experimental, difícil de representar, de ahí su nombre. Las obras EL público (1930) y Así que pasen cinco años (1931) pertenecen a este grupo. Obras en las que aparece la denuncia de la hipocresía social.

El trabajo de la unidad:

Selecionad por grupos una escena de alguna de las obras vistas. Adaptad el texto a vuestro gusto y gravad la representación. El resultado del trabajo se entregará en vídeo, además del guión pertinente redactado. 

4 feb 2013

García Lorca I







Nacido en un pueblo de Granada, Fuentevaqueros, en 1898; murió en 1936, víctima de la Guerra Civil. estudió derecho, Música y Filosofía y Letras en Granada. A los veinte años se trasladó a Madrid donde se pone en contacto con escritores de su generación. En 1929 viajó a Nueva York, ciudad que le produce una emoción violenta por su deshumanizada civilización.




Podemos clasificar su producción literaria en dos vertientes: la poética y la dramática.

- Sus obras líricas más importantes son Canciones, Poemas de cante jondo y Romancero gitano. En este último libro, Lorca manifiesta una especial simpatía por los seres marginados y perseguidos, gitanos y bandoleros.

- Su producción teatral gira en torno a dos temas: lo popular, con obras como María Pineda, y las pasiones amorosas femeninas, como Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera.