Mostrando entradas con la etiqueta Generación del 27. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generación del 27. Mostrar todas las entradas

3 abr 2017

Edad de Plata

El comienzo del siglo XX estuvo protagonizado por dos guerras que supusieron una época muy crítica. 

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso la bancarrota de muchos países y la pérdida de un elevado número de víctimas. Tras la guerra hay una época "los felices años 20" donde un momento de prosperidad desembocará en la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929. La situación de crisis de los años 30 darán pie a la nueva guerra y a la época de autoritarismos.

 España , por su posición neutral, experimentó un proceso de desarrollo económico aunque sufría un fracaso político por sus constantes cambios de gobierno y un fracaso en todas las reformas que se intentaron llevar a cabo. El reinado de Alfonso XIII, estará marcado por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera que finalizará con la dimisión de este y el exilio del monarca tras la victoria de los republicanos. El 14 de 1931 se proclama la 2ª República y la ciudadanía se posiciona de forma muy marcada entre ls partidos de derecha y los de izquierda (partidos que se sucedieron en el gobierno). En 1936 estalla la Guerra Civil en nuestro país.


Literatura 

El primer tercio del siglo XX reúne al grupo de escritores y artistas que constituirán la Edad de Plata, tres etapas literarias : Novecentismo o Generación del 14, Las Vanguardias y la Generación del 27.


La edad de plata de Antonio G

Durante este tiempo las universidades ven acrecentar el número de estudiantes, en gran parte motivado por la acción de hombres como Ramón Menéndez Pidal (fundador de la Residencia de estudiantes). a ello hay que unir la expansión del periodismo y propició la difusión cultural.

Vídeo sobre la Residencia de Estudiantes




Generación del 14 o Novecentistas

Los autores de esta generación frente a los del 98, defienden la modernización de España y no el estancamiento en el casticismo.
Buscan el arte puro que huye de lo subjetivo.

José Ortega y Gasset será el filósofo y ensayista que los aglutina ; destacan también los novelistas Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.

José Ortega y Gasset

Los pensamientos liberales como los del filósofo Ortega y Gasset empiezan a proporcionar una visión esperanzada del futuro de España y fue la base para los autores de la generación del 14 e influencia importante en la generación del 27.

Tiene un ensayo La deshumanización del arte donde refleja su pensamiento estético.

  • El arte debe alejarse de la realidad, según el filósofo, y sólo debe cumplir la finalidad estética destinada a una minoría.

  • La realidad no debe ser reflejada , sino que el artista debe deformarla para crear una obra intelectual sin emociones.
Autores: Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna. 


12 mar 2017

Generación del 27

  1. Contexto socio político

En primer lugar será muy enriquecedor que veáis este reportaje titulado La memoria de España para que podáis entender posteriormente la obra de los artistas que formaron parte de esta generación.


     2. Contexto cultural

Importante papel de la Residencia de Estudiantes en la formación de los escritores.



         3. Autores


28 mar 2015

Miguel Hernández




Un día como hoy de 1942 fallecía el poeta español Miguel Hernández.
Bien creo que este autor de la Generación del 27 merece nuestro pequeño homenaje. Para que te acerques a su persona y a su obra no te pierdas el documental que tiene como enlace su fotografía.



                             La cebolla es escarcha 
                                   cerrada y pobre. 
                                   Escarcha de tus días 
                                   y de mis noches. 
                                   Hambre y cebolla, 
                                   hielo negro y escarcha 
                                   grande y redonda.

                                   En la cuna del hambre 
                                   mi niño estaba. 
                                   Con sangre de cebolla 
                                   se amamantaba. 
                                   Pero tu sangre, 
                                   escarchada de azúcar 
                                   cebolla y hambre.

                                   Una mujer morena 
                                   resuelta en lunas 
                                   se derrama hilo a hilo 
                                   sobre la cuna. 
                                   Ríete niño 
                                   que te traigo la luna 
                                   cuando es preciso.

                                   Tu risa me hace libre, 
                                   me pone alas. 
                                   Soledades me quita, 
                                   cárcel me arranca. 
                                   Boca que vuela, 
                                   corazón que en tus labios 
                                   relampaguea.

                                   Es tu risa la espada 
                                   más victoriosa, 
                                   vencedor de las flores 
                                   y las alondras. 
                                   Rival del sol. 
                                   Porvenir de mis huesos 
                                   y de mi amor.

                                   Desperté de ser niño: 
                                   nunca despiertes. 
                                   Triste llevo la boca: 
                                   ríete siempre. 
                                   Siempre en la cuna 
                                   defendiendo la risa 
                                   pluma por pluma.

                                   Al octavo mes ríes 
                                   con cinco azahares. 
                                   Con cinco diminutas 
                                   ferocidades. 
                                   Con cinco dientes 
                                   como cinco jazmines 
                                   adolescentes.

                                   Frontera de los besos 
                                   serán mañana, 
                                   cuando en la dentadura 
                                   sientas un arma. 
                                   Sientas un fuego 
                                   correr dientes abajo 
                                   buscando el centro.

                                   Vuela niño en la doble 
                                   luna del pecho: 
                                   él, triste de cebolla, 
                                   tú satisfecho. 
                                   No te derrumbes. 
                                   No sepas lo que pasa 
                                   ni lo que ocurre. 


                                                                                  Miguel Hernández

12 abr 2013

Rafael Alberti y Vicente Aleixandre

Rafael Alberti




Gaditano (1902- 1999), que pronto dejó el mundo de la pintura por la poesía. En 1925 recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra Marinero en tierra.
Este libro recibió el Premio Nacional de Literatura y en él expone la nostalgia que el poeta siente al haber tenido que abandonar el mar para irse mar adentro.El paraíso perdido está representado por el mar de Cádiz,que simboliza también la libertad.

El mar.La mar

 Por su militancia política se vio obligado a exiliarse tras la Guerra Civil. Vivió e Argentina y en Italia, hasta que regresó en 1977. Recibió también el Premio Cervantes.

Su recorrido poético se inicia con las composiciones de carácter popular (Marinero en tierra, El alba de alhelí). En marinero en tierra la contraposición se establece entre entre el mar, símbolo del paraíso perdido de la infancia y, la ciudad, que se relaciona con el mundo de los adultos, frío y artificioso. Más tarde abrazará la influencia vanguardista y la poesía culta (Sobre los ángeles), un libro que representa el surrealismo, un mundo angustioso surgido del inconsciente.


Vicente Aleixandre



Sevillano (1898- 1984) que realizó estudios de abogacía y de comercio, pero su frágil salud ocasionó que pronto se retirara de su vida profesional y que se dedicara por entero a la poesía. Fue miembro de la RAE desde 1949 y en 1977 le fue concedido el premio Nobel de Literatura.
El ser humano constituye la temática esencial de toda su poesía. la visión que tiene de él va variando a lo largo de su trayectoria poética: desde el pesimismo inicial hasta el optimismo; la desgracia y el dolor humanos siempre permanecen, al principio sin solución; al final, la persona llega a afrontarlas con valentía.
Algunas de sus obras son: Ámbito, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso, Hijos de la ira...

Federico García Lorca

Resultado de imagen de garcía Lorca
                                             (1898-1936)
Nació en Granada. Su literatura es muy personal,resultado del conocimiento del mundo andaluz y de las lecturas literarias, dando varias líneas literarias:

-Revitalización de la tradición: Poema de cante jondo y Romancero gitano. En el último Lorca dio a conocer los 18 romances en lecturas públicas , antes de que se editara en 1928. Los protagonistas de los poemas son siempre del pueblo gitano,marginados socialmente, pero que para el autor simbolizan la verda más íntima del pueblo andaluz. Son seres dominados por la insatisfacción, el amor y la muerte.

-Incorporación del surrealismo: Poeta en Nueva York

- La búsqueda del equilibrio : Llanto por Ignacio Sánchez Mejía, Diván de Tamarit y Sonetos del amor oscuro.

García Lorca fue asesinado al comienzo de la Guerra Civil.





10 mar 2013

Generación del 27- I








Se ha llamado También Edad de Plata en la literatura española al alcanzar un nivel de importancia reconocida, como lo fue en otro momento la Edad de Oro.


1.¿Una generación?

  • Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Poetas que  publicaron sus primeros escritos en torno a 1920. Entre el más joven , que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de diferencia.
  • El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centanario de su muerte.
  • Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.
  • Orígenes similares al proceder de familias burguesas de talante liberal.
  • Gran formación literaria de todos ellos, incluso algunos fueron profesores de Literatura.
  • El grupo se separa a partir de la muerte de García Lorca y el exilio de algunos a causa de la Guerra Civil.
Si tenemos todo ello en cuenta podemos hablar de generación, aunque son muchos que rechazan este término para agrupar a los autores mencionados.

2.Características.

Dámaso Alonso y Jorge Guillén, miembros de la generación. han expuesto las principales rasgos que tienen en común sus integrantes.

  • Tradición y vanguardismo

 Aunque su afán es de encontrar nuevas formas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones, sino que sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros clásicos y por las formas populares del romancero. 
Al lado de lo tradicional, las corrientes de vanguardia , entre ellas el surrealismo, ejercen notable influencia en el grupo. Los escritores surrealistas exploran el mundo del inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
Unen en sus obras las influencias extranjeras modernas (las vanguardias hispanoamericanas y europeas), las influencias españolas modernas ( influencia de los poetas Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Unamuno, y de los escritores Ortega y Gasset y R. Gómez de la Serna) y las influencias de los clásicos españoles (Góngora, Bécquer y la lírica tradicional).
Supieron unir lo nuevo, lo culto y lo popular.

El Romancero gitano de Lorca y Marinero en Tierra de Alberti muestran el espíritu neopopularista. La oposiciones se marcan en la primera obra por la oposición gitanos(libertad) y guardia civil (represión). En la segunda obra entre mar (infancia, mundo perdido) y la ciudad (edad adulta).

  • Factores estéticos
Un intento de encontrar la belleza a través de la imagen. se pretende depurar el poema de lo que no es belleza y, de ese modo, alcanzar la poesía pura.
Representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no sea poesía.
Estos versos de León Felipe os ayudarán a entender el concepto de poesía pura.

Desaced este verso.
Quitadles los caireles* de la rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma.
Aventad* las palabras,
y si después queda algo todavía,
eso
será poesía.

*orla, fleco
*airear
  • Temática
Sienten especial inclinación por los grandes asuntos del hombre, como el amor, la muerte, el destino...y los temas de raíces populares.
En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

...Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.

Caballito negro.
¿Dónde llevan tu jinete muerto?

La noche espolea
tus negros ijares*
clavándose estrellas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

* espacio debajo de las costillas y antes de la pata de un caballo.

 Federico García Lorca

  • Estilo
Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan el lenguaje cargado de lirismo.

  • Versificación
Utilizan estrofas tradicionales(romance, copla...)y clásicos (sonetos, terceto...)Pero al lado de estas utilizan el verso libre, buscan el ritmo repitiendo palabras, esquemas sintácticos o paralelismos de ideas. Algo que podemos ver en estos versos libres de Rafael Alberti que versionaron cantantes como Ana Belén o  Joan Manuel Serrat.

Se equivocó la paloma,
se equivocaba.

Por ir al norte, fue al sur;
creyó que el trigo era agua
Se equivocaba.

   Creyó que el mar era cielo;
 que la noche la mañana.
   Se equivocaba.

   Que las estrellas rocío;
    que la calor, la nevada.
    Se equivocaba.

Que tu falda era su blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de la rama).

Rafael Alberti

  • Etapas

  1. Etapa de la poesía pura, es decir, sin adornos y retórica (la seguida por Juan Ramón Jiménez en Diario de un poeta recién casado).Con ella se une la recuperación de la poesía clásica y de las formas populares.
  2. Poesía unida al surrealismo francés que permitía mostrar los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta social y política.
  3. Tras la Guerra Civil, el grupo del 27 se dispersó. Todos se exiliaron excepto Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Cada uno siguió , por tanto, un estilo diferente.
Repasa lo explicado con el siguiente material









20 abr 2012

Generación del 27




Los alumnos de 4º de ESO se han puesto manos a la obra y, en grupos, han estudiado a todo un grupo de autores de talante liberal y con importante formación literaria: La generación del 27. Cada uno de ellos han desmenuzado con  detenimiento la obra de alguno de los autores que en esta agrupación incluimos. Unos lo han hecho con mayor acierto y esfuerzo que otros, pero todos ellos merecen el reconocimiento a un trabajo. Han sabido organizar, estructurar, consultar, redactar...para que el resultado fuera el que ahora os presentan.

Trabajo sobre Federico García Lorca (Paloma y Sara)


View more presentations from juegodepalabras.

Trabajo sobre Dámaso Alonso (Ainhoa, Raquel y Sara)


Trabajo sobre Vicente Aleixandre (Alejandra y Aroa)


Trabajo sobre Luis Cernuda (David y Roberto)


Trabajo sobre Gerardo Diego (Pablo y Sergio)


Trabajo sobre Rafael Alberti (Pedro y Javi)


Trabajo sobre Pedro Salinas (Abraham y Kevin)


Trabajo sobre Jorge Guillén (Juan y José Manuel)


14 mar 2012

La Generación del 27- II





La Generación del 27 está formada por un grupo de poetas que publican sus primeras obras entre 1920/1930. Se dieron a conocer alrededor del año 1927, con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, en la que participaron la mayoría de los autores.
Los poetas que formaron la llamada Generación del 27 son:

. Manuel Altolaguirre
. Emilio Prados

Os vendrá bien echarle un vistazo a los siguientes vídeos para reconocer a los autores de esta generación.



 Características comunes y que cohesionan al grupo:

- Proceden de familias burguesas, de talante liberal y de formación literaria considerable, algunos de ellos eran también profesores de literatura.
- Mezclan lo vanguardista con la tradición. Temas tradicionales como el amor o la muerte ajustados a métrica ya establecida como el soneto y el romance. Aún así la influencia del creacionismo, ultraísmo y surrealismo es notoria.
- Su dispersión viene motivada por el asesinato de Lorca, la Guerra Civil y el exilio de algunos de ellos. Antes habían evolucionado de forma conjunta durante la Dictadura de Primo de Rivera y la II República.
Para poder saber más, haréis los ejercicios que aparecen en este enlace.

Trabajo:
Iniciaréis vuestro recorrido literario realizando un power point sobre uno de los autores escogido.A partir de aquí deberá partir vuestro segundo trabajo
El tercer trabajo consiste en buscar poemas que hayan pasado al mundo de la música en algún momento y por cualquier intérprete.
Ya veis que hay mucho trabajo por delante, así que...

Generación del 27