Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

24 mar 2017

Siglo XX

Durante el siglo XX vamos a ver que en la literatura española tendremos tres movimientos diferentes , para que podáis entender todas las obras de este periodo tendremos que entender qué estaba ocurriendo en la política , economía y sociedad de este momento.

a) Situación mundial

  • (1914-1918) Primera Guerra Mundial 
Las  causas de esta guerra fueron heterogéneas pero se podría decir que la carrera armamentística (sobre todo de Alemania y gran Bretaña ) y el poder que poseían los militares podría ser una de las causas.
El imperialismo se hizo dueño del pensamiento de los gobiernos y necesidad de materias primas provocó  el afán de aumentar  sus  colonias.
Por último los países años antes del estallido de la guerra, firmaron tratados y alianzas que obligaban a intervenir en el caso de que alguno de los firmantes entrase en conflicto bélico.
El detonante de la guerra fue el asesinato del archiduque austro-húngaro en Sarajevo, recayendo la culpabilidad del homicidio en Serbia.
Austria y Hungría declara la guerra a serbia y este país es apoyada por Rusia. Alemania , por su política de pactos declara la guerra a Rusia y ataca Francia. Gran bretaña responde uniéndose a francia y a Bélgica , que también había sido atacada por Alemania. La entrada del conflicto de Gran Bretaña hace que entre Austria, Canadá, India, Nueva Zelanda y Sudáfrica hizo que el conflicto se universalizara.
EEUU entraría en esta guerra en 1917.





  • Felices años 20
Tras los cuatro años de guerra , se produjo una necesidad de aprovechar la vida al máximo.
la denominación corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo EEUU desde 1920 hasta 1929 que proporcionó un clima de euforia y ciega confianza en el sistema capitalista.
Se pusieron en marcha las transformaciones heredadas de la Segunda Revolución Industrial, el desarrollo de nuevos sectores de producción (químico, siderúrgico, alimentario, automoción).
Se trataba del "American way of life" que rápidamente sedujo a los europeos, cementado en el consumo y sostenido por los créditos y las ventas a plazos.
Los espectáculos de masas , el interés por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, blues, charleston) se convirtieron en objeto de consumo. A ello hay que unir el esplendor que durante estos años logró la prensa con múltiples publicaciones de periódicos y revistas, así como la proliferación de la radio. 
La prohibición del alcohol con la Ley Seca, provocó la aparición de bandas organizadas que tenían el control del mercado negro y el contrabando. 
El ciclo de expansión termina a raíz de la crisis que el hundimiento de la bolsa de Nueva York desencadena en 1929.


B) Situación en España


  • Principios del siglo XX
En españa se viven unos años de progreso económico e industrial aunque eso no supuso el éxito de las reformas necesarias en el país. La no participación en la primera Guerra mundial provocó lo primero y la constante alternancia de política lo segundo.
No hay que olvidar que del siglo anterior se arrastran los grandes problemas de convivencia entre los españoles divididos en ideologías encontradas y al desánimo que produjo el desastre del 98 y las pérdidas de las colonias de ultramar (Cuba , Puerto Rico y Filipinas) en una estripetitosa contienda en la que quedó al descubierto el  débil ejército.
De 1902 a 1923 dura el reinado de Alfonso XIII, años en los que se desarrolla la industria, se consolida el proletariado pero también se convive con las constantes disputas sociales y crisis ministeriales.
Todo ello nos lleva a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931), ocho años en los que se vivió una continua crisis política  a la que se suma la crisis económica del 29 y el descontento general de los intelectuales. 
El rey partirá al exilio  tras la victoria de los republicanosen las elecciones municipales y el 14 de abril de 1931 se declara la Segunda República que durará hasta el 39. En sus inicios la intención era reformista pero pronto se mostró incapaz de atajar los graves problemas del país: enfrentamientos ideológicos y sociales y la crisis económica. El Frente Popular (una coalición de partidos de izquierdas)gana en el 36 las elecciones y sólo durará 5 meses , cuando el general Franco se sublevó contra el gobierno de la República y estalló la Guerra Civil (1936-1939).



12 mar 2017

Generación del 27

  1. Contexto socio político

En primer lugar será muy enriquecedor que veáis este reportaje titulado La memoria de España para que podáis entender posteriormente la obra de los artistas que formaron parte de esta generación.


     2. Contexto cultural

Importante papel de la Residencia de Estudiantes en la formación de los escritores.



         3. Autores


15 nov 2015

Siglo XV - Literatura II

external image image?id=sGI6-dpjL8Jq6uGkKeBmmQA&w=788&h=554&rev=147&ac=1


Características de los romances:

Transmisión oral: por esta razón no conocemos el nombre de los autores que los compusieron (son anónimos), y también, por ello, existen variantes de un mismo romance.  

Mezcla de narración y diálogo: el diálogo suele introducirse con fórmulas fijas:"Allí habló...bien oiréis lo que dirá"; "Respondióle..., tal respuesta le fue a dar.

Fragmentarismo narrativo: el romance se centra en un momento determinado de la acción fundamentalmente por su dramatismo, y suele interrumpirse de forma abrupta, algunas veces sin desenlace claro. 

Sencillez de recursos expresivos: los recursos más frecuentes son la repetición, anáforas y paralelismos. 

Detallismo descriptivo: para que el oyente se haga una idea, abundan en los romances minuciosas descripciones de personajes, ropajes...

 external image image?id=sxXFG6AU8dmmK99omJn5fQQ&w=610&h=546&rev=107&ac=1

 



Wikis de María Piedad Rodríguez y Francisco Sánchez

El romance se puede clasificar en dos grandes grupos:
1. Romances viejos: se originan entre el siglo XIV y XV, eran escrituras populares, es decir, que cualquier persona podía redactar una y se desconocía su autor por lo que eran anónimas, fueron recién impresos un siglo más tarde.
Dentro de este tipo podemos encontrar las siguientes subdivisiones:
  • Históricos: también llamados noticieros relatan acontecimientos, luchas y hazañas importantes de la época.
  • Fronterizos: narra las guerras y batallas entre moros y cristianos.
  • Legendarios: se basan en las leyendas que conocen.
  • Carolingios: provienen de la épica francesa y los Cantares de Gesta, mediante éstos se informaba al pueblo de hechos importantes a través de cantos, se encargaban de esa tarea los juglares que lo tenían como profesión es decir que trabajaban de ello, este era el modo de darles las noticias. Eran una especie de artistas, aparte de cantarlas también las actuaban. Se daba mucho en la época ya que la mayoría de la población no sabía leer y esta era la manera más fácil de conocer lo que ocurría.
  • Novelescos: también recibe el nombre de aventuras, se basan en hechos que no han ocurrido e historias inventadas de amor, odio, rencor, perdón cautiverio, también hace referencia a hechos bíblicos.
  • Líricos: son aquellos en el que el autor se basa en sus emociones y sentimientos.
  • Vulgares o de ciegos: narran hechos espeluznantes, hazañas y crímenes sangrientos, suelen hacerlo de una forma exagerada resaltando lo más llamativo de la historia para generar impresión.
2. Romances nuevos: también denominados romances artísticos, datan de los siglos XV a XVII y fueron escritos por poetas cultos.

Apuntes y ejercicios

Siglo XV- Literatura I

external image image?id=sbkyf3XGiU3WcViBm9rnUpQ&w=737&h=530&rev=116&ac=1

Siglo XV - Sociedad








Resultado de imagen de siglo xv

1- Sociedad
  • Estamos ante un siglo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna; en él podemos ver cómo se anuncian las nuevas características del Renacimiento.

  • La actividad política y cultural se traslada a la ciudad ( las cortes palaciegas se convierten en focos de cultura y la burguesía va adquiriendo cada vez más protagonismo).

  • CULTURA DEL SIGLO XV.
  •  
    • La nueva cultura recibe el nombre de HUMANISMO:
      • Revalorización del conocimiento racional.
      • La atención se centra en la figura del ser humano en lugar de Dios ( ANTROPOCENTRISMO / TEOCENTRISMO)
      • Entusiasmo por la cultura clásica.
      • Influencia de figuras como Dante y Petrarca.
       
    • Creación de nuevas universidades:formación de hombres cultos, más eruditos y rigurosos que los clérigos medievales.
     
    • Prestigio de las lenguas vulgares: por influjo del humanismo, los libros se traducen del latín a las lenguas romances, aparecen las primeras gramáticas ( Nebrija) y nace el interés por la literatura popular.
     
    • Invención de la imprenta : cambio radical en la difusión de los libros, ya no son dominio exclusivo de una minoría aristócrata y religiosa.

ACTIVIDADES:
external image images?q=tbn:ANd9GcT23dp1SzWOpMOkYrl_4Z_uDvV8RBVQcAGJjFkASzSOKiIIVeChTw

1. ¿ Quiénes fueron los Reyes Católicos? Enumera los hechos decisivos llevados a cabo por los monarcas que marcan un cambio en la política y la sociedad del momento.
2. ¿ Qué fue la Santa Inquisición?
3. ¿ Quiénes fueron los sefardíes? ¿ Y los herejes?
4. ¿ Quién inventó la imprenta y cuándo? ¿ En qué radica la importancia de este descubrimiento?
5. ¿ Quiénes fueron Dante, Petrarca y Boccacio? ¿ Cuáles fueron  sus obras más significativas?

                                                                       Wikis de María Piedad Rodríguez y Francisco Sánchez

15 oct 2014

Los romances


Durante el tiempo en que estuvieron de moda los cantares de gesta en la EM, estos eran recitados por los juglares, repitiendo los pasajes que al público más le gustaban. A partir del siglo XV dejan de tener tanto éxito y, tras haber sido modificados ciertos fragmentos al ser recordados, se convirtieron en lo que llamamos romances.
Los romances están formados por series de versos octosílabos con rima asonante en los pares y quedando libres los impares.


        

Cantar de Gesta
Rey don Sancho, rey don Sancho, / no digas que no te aviso;
que del cerco de Zamora / un alevoso ha salido;
Bellido Dolfos se llama, / hijo de Dolfos Bellido;
si gran traidor es el padre, / mayor traidor es el hijo.
Romance
Rey don Sancho, rey don Sancho,
no digas que no te aviso;
que del cerco de Zamora
un alevoso ha salido;
Bellido Dolfos se llama,
hijo de Dolfos Bellido;
si gran traidor es el padre,
mayor traidor es el hijo.



Es por tanto, que el romance surge de la división de los versos de arte mayor de los cantares de gesta y, por ello, la rima sólo la conservan los pares puesto que es la rima final de cada versos de los cantares. No olvidemos que los cantares de gesta eran series monorrimas asonantes. Pronto los romances ampliarían su temática y fueron recitados por juglares. Al ser su transmisión oral era frecuente la modificación de los mismos, existiendo varias versiones. A partir del siglo XVI empezaron a recogerse por escrito.

Clases de romances
  • Históricos
Tratan temas relacionados con la historia.
  • Fronterizos
Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros.
  • Legendarios
Están basados en leyendas populares.
  • Carolingios
Narran hazañas de héroes de la épica francesa.
  • Novelescos
Se basan en temas inventados.
  • Líricos
Expresan sentimientos del autor.

El romancero
Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.
  • El romancero viejo
Está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.
  • El romancero nuevo
Está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.


6 abr 2014

Comedia nueva




1. La obra teatral se dividía , según los nuevos preceptos del Arte Nuevo de Hacer Comedia de Lope, en tres jornadas o actos (introducción, nudo y desenlace), divididas de tal manera que se mantuviera la intriga final. Sin embargo, se representaban otras piezas breves que entretenían y gustaban mucho al público. La estructura es la siguiente:


  • Loa o recitado:pretendía ganarse el favor del público. Solía acompañarse de música.
  • Primera jornada de la comedia.
  • Entremés: es una pieza teatral breve que no guarda relación con la comedia, sin embargo, era la obra más apreciada por el público. Incluso muchas veces esta salvaba a la representación principal.
  • Segunda jornada de la comedia.
  • Jácara: obrita en romance que relataba hechos festivos de gente de baja clase social.
  • Tercera jornada de la comedia.
  • Mojiganga: baile con música estrepitosa en el que aparecían personajes disfrazados de manera estrafalaria. Gustaban por sus gestos provocativos.
  • Baile final.
2. Los personajes apenas aparecen caracterizados debido a que siguen un esquema fijo. Se les denominan personajes-tipo. Son:
  • El galán y la dama: son el eje de la trama, jóvenes y guapos. Normalmente están enamorados y luchan con los que equieren quitarle la honra.
  • El padre o el hermano de la dama representan la autoridad y son los encargados de defender el honor de la dama.
  • El gracioso o donaire: generalmente es un criado y es el que introduce el humor.
  • La criada es la confidente de la dama y desempeña un papel parecido a la del gracioso en mujer.
  • El poderoso, el noble; es el que provoca el conflicto, abusando de la autoridad.
  • El rey; es quien administra la justicia sabiamente si es viejo. Si es joven puede ser soberbio e injusto.
3. Las obras mezclan lo cómico y lo trágico, algo que responde al gusto de todos los estratos sociales y que tiene correspondencia con la vida en la que también hay variedad.

4. Se rompe con las reglas de las tres unidades griegas. En el caso de Lope guarda la de acción pero no la de tiempo y lugar.

5. Están escritas en verso, con diferentes estrofas según el momento (polimetría).

Podéis disfrutar con alguna de sus obras de teatro  en el cine.

El perro del hortelano



El alcalde de Zalamea



Repasa lo aprendido con las actividades.

El corral de comedia




  • El teatro del siglo XVII se convierte en un espectáculo fundamental en la vida de la España de esta época y una de las actividades lúdicas principales. Es mayor el número de habitantes en las ciudades debido al éxodo de las zonas rurales, si a eso añadimos el mayor número de obras teatrales y autores, la consideración del teatro como un espectáculo y  la  la aparición de los corrales de comedia , podremos entender las causas.
  • Las obras eran escritas para ser representadas, sólo después se imprimían. Se representaban en los corrales o en la corte. Los actores dejaron de recorrer ciudades y aldeas para y poco apoco representan sus obras en lugares fijos, dando lugar a las compañías de teatro, se convierte en una actividad profesional.
  • El corral de comedia es un teatro permanente instalado en el patio interior de una manzana de casas. 
  • Las representaciones comenzaban a las 14 horas en invierno, a las 15 en primavera y 16 en verano.
  • La obra duraba 2/3 horas, nunca quedando vacío el escenario.
  • La estructura era: loa, primera jornada (acto), entremés, segunda jornada, jácaras , tercera jornada y baile final.
  • Las partes de un corral no permitían que los hombres y las mujeres estuvieran mezclados, sino que tenían lugares determinados que podéis conocer en el siguiente vídeo.










Visita virtual a un corral de comedia
Una vez hecha la visita virtual por un corral de comedia realiza la  actividadI y la actividad II.





2 abr 2014

Luces de Bohemia

Anotaciones realizadas por el IES Bovalar que estoy segura de que os ayudarán a la hora de entender ciertas escenas de la obra de Valle Inclán.


6 oct 2013

Recursos multimedia sobre el Romanticismo VIII


  • Leyendo el blog Apuntes de Lengua he encontrado entre los recursos multimedia que recomiendan el publicado por El Tinglado. En él encontraréis la respuesta a la literatura de esta época a través de La novia cadáver de Tim Burton.
  • Actividad de Hot Potatoes sobre los autores románticos.

12 jun 2013

La Ilustración III



Durante el Neoclasicismo toda la producción literaria se somete a las estrictas reglas clásicas y se rechaza todo en lo que se había basado el Barroco.

  • El teatro adopta la regla de las tres unidades (acción, tiempo y espacio) que Lope de Vega había roto en el Barroco. 
  • Desaparece en las obras dramáticas los temas imaginarios y fantásticos.
  • Se elimina  la mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Surge un teatro didáctico, como veremos en Leandro Fernández de Moratín.
Leandro Fernández de Moratín



Fue un entusiasta seguidor de las normas clásicas francesas. Cultivó varios géneros pero  destaca como escritor teatral. Aunque su producción es breve, dos de sus obras han sido consideradas como las más representativas del siglo XVIII.

El sí de las niñas, en la que hace una dura crítica a las familias que obligan a que sus hijas contraigan matrimonio sin tener en cuenta para nada los sentimientos de éstas.



La comedia nueva o El café. En esta obra arremete contra los poetas incultos e ignorantes que se atreven a escribir obras teatrales.


                                                                                         Siglo XVIII from almujarillo

8 jun 2013

La Ilustración II





La literatura del siglo XVIII es un reflejo del pensamiento ilustrado. se consideran a los escritores griegos y latinos como modelos artísticos dignos de ser imitados . de ahí que a esta época se le conozca también con el nombre de Neoclasicismo: un retorno a la cultura clásica grecolatina.

El Neoclasicismo, que da preferencia a la razón frente al sentimiento, vuelve a impulsar el uso de las reglas en las obras artísticas y literarias. Estas dos características (normas y razón) hacen que las obras literarias sean menos numerosas.
Tres son las etapas en las que podemos dividir este siglo:
  • Primera mitad del siglo literatura en contra del Barroco. Predominio del ensayo y la crítica. Destacan los autores: Fray  Benito Jerónimo Feijoo y Francisco Isla.
  • Triunfo del Neoclasicismo. Los artistas aceptan plenamente las normas neoclásicas y se someten a la razón. Escaso número de obras literarias. Autores como José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Leandro Fernández de Moratín y Tomás de Iriarte.
  • Prerromanticismo. En la última década aparece una corriente que rechaza la imposición de normas y reglas que desembocará en el Romanticismo. Incluimos aquía a escritores como Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel josé Quintana y Alberto Lista.

La prosa neoclásica

El comienzo de este siglo sólo pretendió ser una reacción contra el Barroco, escasea la producción y predomina la prosa en forma de ensayo y crítica.
  • El padre Feijoo. Monje benedictino gallego y catedrático de Teología en Oviedo, fue un importante erudito de este siglo, combatiendo las falsas creencias populares y la superstición. Promueve ideas muy avanzadas para la época como la igualdad intelectual entre el hombre y la mujer, el derecho de las mujeres a la educación o como el derecho a la investigación científica al margen de la fe. Obras como Teatro Crítico Universal (sobre la superstición y la separación entre lo natural y divino) y Cartas eruditas (ensayo sobre problemas filosóficos, literarios, morales... donde responde a preguntas  que gente de la época le formulaba en cartas).
Durante la segunda mitad;
  • José Cadalso. Prosista y poeta andaluz autor de las Cartas Marruecas, obra epistolar en las que el moro Gazel, de viaje por España, escribe a su maestro Ben Beley, sabio árabe, contándole sus percepciones y consultándole sobre las peculiaridades de la vida española, recogiendo también las opiniones y aclaraciones que le da su amigo español Nuño.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos. Su obra es principalmente didáctica y en ellas propone las reformas necesarias para elevar la moral y la economía de nuestro país. Obras como Informe para el expediente de la Ley Agraria o Memoria para el arreglo de la política de espectáculos y diversiones públicas así lo muestran.


                                                                              SIGLO XVIII from portaldelengua

Dos textos ejemplificantes de lo visto:

  1. Fragmento sobre las modas de Teatro crítico Universal.
  2. Fragmento de una de las Cartas Merruecas.

2 jun 2013

La Ilustración I


La Ilustración nace en Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos fundamentales del movimiento se dieron antes que en otro lugar pero, donde se asentó fue en FranciaLa Ilustración poco a poco se extendió hacia otras zonas , llegando a los Países Bajos, Italia, España, Polonia, Rusia, etc. e incluso llegó a las colonias americanas.

La Ilustración es una corriente de pensamiento que se desarrolló durante el siglo XVIII y que se basa en la defensa de la razón frente a la fe, en la confianza en la ciencia y en la educación como vehículos que permiten el bienestar del pueblo.

El siglo XVIII se conoce como Siglo de las Luces por tener como finalidad mostrar al pueblo el conocimiento y la razonamiento que les permitiera salir de la oscuridad de la ignorancia. El progreso y la felicidad son imposibles sin la educación. El hombre se rebela contra todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la razón (surgiendo en Francia una nueva corriente filosófica conocida como Racionalismo). 

La razón es la norma a lo que tiene que responder cualquier conocimiento. Como consecuencia, surge en Europa a principios de siglo un movimiento de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir conocimientos seguros y que se alejan de toda superstición. Este movimiento que abarca todos las muestras culturales recibe el nombre de IlustraciónEs normal, por ello , que fuera una época donde destacaran muchos inventores y científicos como Isaac Newton (época en la que se inventó la máquina de vapor, el pararrayos, el termómetro de mercurio, globo aerostático...)

Los ilustrados para adquirir la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método de descubrir la verdad. Todo su conocimiento es  recopilarlo en enciclopedias.

Antiguo Régimen  - Edad Contemporánea
            
Es el pórtico de la Edad Contemporánea,ya que todos los principios y valores del Antiguo Régimen ( como llamaban despectivamente a la época anterior) son sometidos a discusión y se producen grandes cambios.

La Enciclopedia (1751-1772), coordinada por Diderot y D´Alembert, es una obra en la que se pretendía recopilar el conocimiento de la época. Voltaire,  Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon... fueron los principales pensadores de esta época.

Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía sus características son:



  • Racionalismo: lucha contra las supersticiones. La religión da paso a la razón.
  • Búsqueda de la felicidad. La Naturaleza ha creado al hombre para ser feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica, debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados citan la igualdad, no hacen referencia a la igualdad económica,sino a la política y legal, es decir, igualdad ante la ley y la justicia.
  • Creencia en la bondad natural del hombre, es la sociedad quien los corrompe.
  • El optimismo. El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien ,donde no hay errores, por lo tanto existen motivos para ser optimista.
  • El Laicismo. Una cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que , desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro.




Su sistema de gobierno es conocido como el despotismo ilustrado ("todo para el pueblo pero sin el pueblo). El gobierno es centralista y absolutista; pretende la mejora con cambios que no tienen  en cuenta la opinión del pueblo.



Las ideas de los ilustrados llegan a nuestro país a través de:

  • La difusión de libros franceses traducidos al español.
  • La aparición del periódico donde los ilustrados exponen sus tesis y opiniones.

ESPAÑA

Situación política 

Siglo XVIII
1700 (Felipe V - Felipe VI - Carlos III) -------------------- 1799( fin del gobierno de  Carlos IV)
  • En  España  a finales del XVIII aún vivía sufriendo las consecuencias de la crisis del XVII, se produce un cambio dinástico al morir Carlos II sin descendencia. Se abre una guerra por la sucesión que ganó Felipe de Anjou, de la casa francesa de los Borbones, que subirá al trono como Felipe V. Este rey intentó gobernar de acuerdo con el despotismo ilustrado, tomando medidas y promoviendo reformas que mejoraran las condiciones de vida y la educación de su pueblo.   La nueva dinastía real favorece e impulsa la penetración de la cultura de la Ilustración     francesa y logra que nuestro país se incorpore a la política y cultura europea. Fue sucedido por Felipe VI y, sobre todo, Carlos III, el gran monarca ilustrado.
  • Al mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: la burguesía, que apoyará este nuevo espíritu.
Durante el reinado de Carlos III se llevan a cabo importantes reformas que hacen mejorar el país.

Situación cultural

  • La influencia cultural de la Ilustración francesa viene caracterizada a través de la corte Real; los monarcas se convierten en protectores de las Artes y de las Letras. Ejemplo de ello son las numerosas instituciones que se crean durante este periodo:- Real Academia Española (su finalidad es velar por la pureza del idioma "Limpia, fija y da esplendor"), Biblioteca Nacional (que recibe siempre un ejemplar de todo libro publicado en España), Real Academia de la Historia, el Jardín botánico y el Museo del Prado.
  • La tendencia estética es conocida como Neoclasicismo. Hay una vuelta a los modelos clásicos greco-latinos en todos los géneros. 
  • En literatura destacan 4 características:
  1. Prosaismo. Se produce una literatura de ideas , al servicio de la razón y no de la imaginación. No es de extrañar que el género más destacado sea el ensayo.
  2. Finalidad didáctica. Será su prioridad la de enseñar a todos los grupos sociales,especialmente al pueblo. La cultura es la llave del progreso. Se utiliza sobre todo la fábula como vehículo educativo.
  3. El periodismo. Se configura el género y aparecen los primeros periódicos diarios. Es el nacimiento del periodismo moderno, done tienen especial cabida el género de opinión.
  4. El estilo es sobrio y sencillo con escasez de recursos estilísticos. Aún así, se pretende enseñar deleitando.





                                               LITERATURA DEL NEOCLASICISMO from sandracv13