Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas

20 sept 2019

Lenguaje,lengua y habla

El propósito de esta entrada es que puedas diferenciar perfectamente  lenguaje ,lengua y habla, tres palabras que frecuentemente confundes y mezclas sus significados.



 


EL HABLAEl habla es un acto individual deselección, de voluntad y deinteligencia , de actualización deun idioma dado.Dentr...





Como hemos visto, la lengua es  tiene un carácter social , es decir, es compartida por una sociedad. Pero hay que tener en cuenta realidad dinámica puesto que está en constante cambio y heterogénea al no ser utilizada de la misma manera por los hablantes de una misma comunidad lingüística. Cada hablante la usa de forma diferente según la situación comunicativa, según la procedencia geográfica, según su cultura... A cada una de las diferentes maneras que tenemos de utilizar una lengua se le llama variedad.
Las variedades vienen determinadas, por tanto, por: 

  • Circunstancias geográficas :variedades diatópicas
  • Circunstancias temporales: variedades diacrónicas
  • Circunstancias sociales: variedades diastrática
  • Circunstancias situacionales: variedades diafásicas                                                                            
VARIEDADES DIATÓPICAS

Hay variantes en la forma de utilizar una lengua motivadas por las características específicas que se adoptan en un lugar concreto.
Dependiendo del lugar en el que vivas, la lengua que utilices puede tener rasgos determinados. En castellano existen diferentes dialectos, es decir, formas de la lengua que presentan ciertos rasgos diferenciadores pero que no se separan demasiado de la lengua común y de su norma. Son dialectos el extremeño, el andaluz, el canario, el asturiano, etc.
Un dialecto es un sistema de signos que forma parte de una lengua común y que presenta algunas variedades que se repiten en una zona geográfica con respecto a la lengua común.
En nuestra lengua diferenciamos:
  • Dentro de España: variedades septentrionales (del Norte) y meridionales (del Sur).
  • Fuera de España: variedades hispanoamericanas
VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIAL

Estas variedades se establecen en función del nivel sociocultural de los hablantes. Cuánto mayor sea el nivel cultural de una persona mayor número de registros podrá utilizar; las personas con nivel sociocultural bajo suelen hablar en el mismo registro en cualquiera de las situaciones comunicativas en las que se encuentren.



Las variedades de la lengua - Con ejemplos - Variedad diastrática o social
VARIEDADES DIAFÁSICAS

Están formados por los registros de la lengua. Según nuestra situación comunicativa usaremos uno u otro. No empleamos la misma lengua para comunicarnos con un amigo de forma distendida a cómo lo hacemos con alguien con la que no tenemos confianza,por ejemplo. Usamos la misma lengua pero difente registro.
Dependera, por tanto, del tema, el receptor,la forma de cómo transmitimos nuestro mensaje...
Tendremos el registro culto y el coloquial.






Repasamos lo aprendido:


Variedades de la lengua von TeresaLosada


Tras haber terminado el tema 1 de este curso elabora un esquema o mapa conceptual con lo aprendido.

31 mar 2017

Recitando

Todos los alumnos de Secundaria han recitado los poemas que habían seleccionado previamente  en la Hora de ler de este mes. Marzo bien  merece una dedicación exclusiva al mundo de los versos. 
La tarea es ahora del Equipo de Biblioteca  que, contando también por lo votado por los alumnos, escogerá a los cinco recitadores mejores del colegio.
Os añado el vídeo de algunos cursos para que podáis opinar.



Alumnos de 4º ESO




12 feb 2017






Los alumnos de 4º ESO han tenido que exponer y presentar diferentes plataformas de comunicación digital: sus características, ventajas, desventajas, peligros...
Os dejo con el vídeo resumen de algunas de sus intervenciones.
Sólo tenéis dar un clic en la imagen para verlo.



15 ene 2016

Día de la paz


El día 30 de enero , como todos los años ,se celebra en el centro el Día de la paz . Tanto en Primaria como en Secundaria se realizarán diferentes actividades y  finalizaremos con la carrera solidaria y la suelta de globos. 
La guerra y los conflictos en países de todo el mundo provocan que hablemos muchas veces de refugiados. Estoy segura que no habéis reflexionado lo suficiente sobre este tema y, por ello, el Departamento de Orientación ha pensado que es una ocasión muy oportuna para hacerlo.  

El trabajo de los alumnos de 4º ESO en tutoría consistirá en lo siguiente.

  • PRESENTACIÓN PARA 3º e 4º DE ESO: A proposta de actividades para estes niveis educativos está basada no visionado da película "Terraferma" e ten as seguintes partes:
    1. Introducción: Refuxiados. ACNUR.
    2. Análise de noticias:
      • "De qué me sirve agora que me den o mundo enteiro? Xa non teño fillos“.
      • Inmigrantes ou refuxiados? Que os distingue.
      •O Centro de internamento de inmigrantes de Melilla, desbordado."La buena mentira".
    3. Refuxiados e Inmigrantes:
      •Mapa dos refuxiados.
      •Os campos de refuxiados.
      •Conecta-Muros (“Connectedwalls”).Temas para o debate:
    4.  Terraferma”. Película.
      – Parte 1: Valores e antivalores dos personaxes.
      – Parte 2: A chegada de inmigrantes.
      – Parte 3: Asamblea de pescadores.
      – Parte 4: Giulietta.
      – Parte 5: A dura experiencia da muller etíope.
      – Parte 6: O desenlace: A decisión de Filippo.
    5. Viñetas.
    6. Campaña.



23 nov 2015

Modernismo




Introducción histórica


a) Un grupo de escritores van a protagonizar la llamada Edad de Plata de nuestra literatura y que durará hasta los años 30. su voluntad renovadora hace que su actitud sea de rebeldía. Lucha entre modernidad y tradición.



b) A la muerte de Alfonso XII se desarrolló la regencia de María Cristina  hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII.



c) Durante esta regencia se pierden las colonias de Cuba , Puerto Rico y Filipinas.



d) Con el reinado de Alfonso XIII se vive el nacionalismo catalán y la alternancia en el gobierno de conservadores y liberales (hasta 1917), produciendo todo ello que los primeros años del XX sean revueltos.



e) Primera Guerra Mundial (1914- 1918). España será un país neutral.



f)Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

El 14 de abril de 1931 cae la Monarquía y se proclama la Segunda República (hasta el 39) y la Guerra Civil (1936-39).


¿Qué es el Modernismo?



Es, en sentido amplio, un movimiento de renovación artística y literaria que, a través de un nuevo lenguaje, reivindica la libertad creadora.

 Se extendió desde Europa y América desde finales del siglo XIX. 
Pretende:

  • Recuperar la tradición autóctona y de captar la propia personalidad de los pueblos.
  • Crear una cultura refinada, cosmopolita y universal.
En las letras hispánicas , la renovación vino dada por los hispanoamericanos, especialmente por Rubén Darío. Desde 1888, Darío usó el término Modernismo para referirse a las tendencias nuevas (o modernas) surgidas del inconformismo y como reacción al Realismo y la vulgaridad de las artes y las letras.
En el  Modernismo influye el Romanticismo (se admira a Bécquer y coinciden con  el estado de ánimo y ambientes de estos autores) y el Parnasianismo francés que persigue la perfección formal , huyendo del sentimentalismo. Esta última corriente estética recrean mitos y ambientes refinados y exóticos.

Características del Modernismo

  1. Inconformismo generacional. Búsqueda de nuevos valores. Actitud de rebeldía ante las formas de vida vigentes, rechazo a la estética realista y deseo de renovación en todas las muestras estéticas.
  2. Búsqueda de la belleza, alejada de la realidad cotidiana, de lo vulgar y mediocre.
  3. Los temas muestran esta necesidad de huida, lo hacen a través de un mundo exótico, elegante y aristocrático (París, princesas, dragones, pagodas,cisnes...) o a través del pasado legendario.
  4. El lenguaje se ve claramente en la poesía. Los modernistas utilizan palabras que responden a efectos sonoros y capaces de sugerir y evocar sensaciones(frecuente adjetivación, vocablos insólitos, cultos, exóticos y misteriosos).
  5. En métrica se adoptan nuevas ritmos con distintas estrofas, todo ello con el intento de crear musicalidad. El verso alejandrino es el típico del Modernismo. También el dodecasílabo y eneasílabo (también los tradicionales octosílabos, endecasílabos y heptasílabos).



Modernismo g98 from juegodepalabras


Apuntes para diferenciar Modernismo y Generación del 98

Ejercicios
Ejercicios
Repasa y responde




21 oct 2014

El Realismo



El Realismo surgió en la Francia de la primera mitad del XIX marcando una ruptura con el Romanticismo, una época en la que los gobiernos impulsaron costumbres liberales y democráticas.  Momento del posicionamiento de la burguesía, la organización de la clase obrera y de los avances tecnológicos.  Todo ello acompañado con pilares filosóficos que sólo admiten el conocimiento basado en la experimentación y en la razón. 
En Literatura   Se inició con autores como Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert.
En España, el inicio realista  surgió hacia 1870, después de ―La Gloriosa, y tuvo su apogeo en la década de 1880. Finalmente decayó en la década de 1900.

Los novelistas españoles más importantes fueron Juan Valera con Pepita Jiménez, Emilia Pardo Bazán con Los Pazos de Ulloa, Leopoldo Alas (Clarín) con La Regenta y Benito Pérez Galdós con Fortunata y Jacinta.

Otros escritores realistas fueron Stendhal ( El Rojo y el Negro), Balzac (La comedia humana), Flaubert (Madame Bobary), Émile Zola (Germinal), Charles Dickens (Oliver Twist), Dostoievski (Crimen y castigo),  Tolstoi (Guerra y paz).

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO

Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal como es, se comprende que el género literario más cultivado sea la novela. Y es este género donde mejor se aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria:

- Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y precisa.

- Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor.

- El método utilizado por los autores es la observación directa, toma de apuntes, documentación rigurosa.

- Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, etc.) como los caracteres de las personas.

- Abundan las descripciones. No se deja nada a la imaginación, los escritores describen la fisonomía, personalidad, debilidades , vestidura, viviendas, etc, de los personajes.

- La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como un notario o un cronista que por lo general no está presente en el relato. Se suele utilizar el narrador en 3ª persona omnisciente (a través de ellos sabemos hasta los más profundos pensamientos de los personajes).

- El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de los personajes: culta, popular e incluso vulgar. Abandonan el estilo grandilocuente de los románticos y adecúan el registro a los personajes.

Realismo pictórico


                                 



Ejercicios

Actividad 1



20 may 2014

Historia de una escalera


Te añado un enlace que te permitirá la lectura completa de esta obra.



Después de la lectura podrás consultar todo los documentos que tú creas necesario. Te añado un enlace.
Ficha de lectura.

Ahora deberás escoger una de las guías de lectura y enviar las respuestas al correo del blog

Guía 1

Guía 2

2 abr 2014

Luces de Bohemia

Anotaciones realizadas por el IES Bovalar que estoy segura de que os ayudarán a la hora de entender ciertas escenas de la obra de Valle Inclán.