Mostrando entradas con la etiqueta Oración simple. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oración simple. Mostrar todas las entradas

31 may 2014

La voz


Es necesario que tengas muy clara la diferencia entre las oraciones activas y las que están en voz pasiva puesto que te ayudará a reconocer ciertas funciones oracionales que de otra manera no podrías localizar. Además de todo ello, deberás entender este tipo de construcciones para que no tengas problemas cuando te las expliquen en inglés. 
Las diferencias que se establecen entre las dos oraciones son:

Oración activa

  • La oración en voz activa su verbo está en esta voz, ya sea un tiempo simple o un tiempo compuesto: compro, habré comprado, compré...

               Paco ha comprado una barra de pan esta mañana.

  • El sujeto de la oración realiza la acción. En el caso del ejemplo anterior, Paco es el que compra la barra de pan.

Oración pasiva

  • El verbo está en esta voz, es decir, se forma con el verbo ser + el participio del verbo conjugado: es comprado, habrá sido comprado, fue comprado...
  • El sujeto gramatical de la oración no realiza la acción, la padece, es un sujeto paciente.
       La barra de pan ha sido comprada por Paco esta mañana.

La barra es el sujeto (si cambiamos el número cambia el número en el verbo, las barras/ han sido compradas), no realiza la acción, la padece (la barra es la que es comprada).

  • El CD en la oración activa pasa a ser el sujeto en la pasiva y el sujeto de la activa a C.Ag.
                Paco ha comprado una barra de pan esta mañana.
                 Suj                                 CD



         Una barra de pan ha sido comprada por Paco esta mañana
                  Suj                                               C.Ag



Para repasar lo explicado te dejo con los siguientes enlaces:



5 abr 2014

Análisis y clasificación oracional

El estudio de la sintaxis suele resultaros complicado en un principio, pero a medida que vais entendiendo el significado de función y reconocéis todas ellas , la visión que tenéis de esta disciplina Lingüística suele ser otra.
En el blog tenéis muchas entradas con las que podéis repasar y practicar el análisis sintáctico, aún así, os añado este power point que he encontrado del IES La Sisla que me parece muy completo. Mucha de la información que en él aparece puede pareceros demasiado compleja, pero creo que os puede resultar muy útil en 4º y, sobre todo, en Bachillerato.



11 may 2013

Complemento de régimen


El complemento de régimen o suplemento es un sintagma preposicional que complementa al verbo, es decir, el verbo exige el uso de la preposición con la que comienza.

Me arrepiento de mi falta de educación
N                                C.Reg


El Complemento de régimen debe ser:
  1. Un sintagma preposicional
  2. Ser exigido por el verbo (arrepentirse de, convencer de, acordarse de, fijarse en, soñar con, preocuparse por, tratar sobre, asustarse de, contar con, acostumbrarse a, alegrarse de, olvidarse de...)

                                       

______________________________________________________

Hay que tener cuidado a la hora de identificar el complemento de régimen en los casos donde nos encontremos con un verbo de movimiento. Casi todos los verbos de movimiento ( ir, venir, entrar, salir...) van seguidos de preposiciones. esto no significa que tengan complemento de régimen. Esta preposición para que fuese tal complemento, debería modificar su significado y este debería ser totalmente diferente al que tiene por sí mismo.
______________________________________________________






Actividades:
  1. Ejercicio
  2. Ejercicio
  3. Ejercicio
  4. Ejercicio

6 may 2013

Complemento circunstancial





El complemento circunstancial es una función que normalmente desempeña un SAdv , también puede realizar esta función un S.Prep e incluso SN. Nos informa sobre el lugar, el tiempo, el modo...de la acción.

SN: Volveré el mes próximo.
SAdv: Volveré mañana.
SPrep: Volveré por la mañana.

Clasificación

CCL (de lugar): abajo, delante, adentro...
CCT (de tiempo): ayer, hoy, a tiempo, pronto...
CCM (modo): bien, rápidamente, así...
CCC(cantidad): mucho, poco, casi...
CCA(afirmación): sí, ciertamente, también...
CCD(duda):quizás, acaso, tal vez...
CCO(orden): primeramente, sucesivamente...
CCF(finalidad)
CCI(instrumento)
CCCO(compañía)





Actividades

  1. Ejercicio
  2. Ejercicio
  3. Ejercicio
  4. Ejercicio



3 may 2013

Complemento directo



  • Un complemento directo (CD) es un sintagma que responde a la pregunta ¿qué?. Esta pregunta se la hacemos siempre al verbo, una vez que el sujeto ya está establecido.


Andrés pintó un cuadro
¿Qué pintó ? Un cuadro.

  • El CD puede ser un SN o un Sprep.




  • El CD siempre se puede sustituir por los pronombres lo/la/los/las.
El niño los come.
Mi madre la llamó.
  • Las personas que confundís el uso de le por lo : no sabéis si decir le vi o lo vi, tenéis que pensar que en esos casos siempre manda lo /la. Por tanto, sería : Lo vi.

  • El CD pasa a ser el sujeto en una oración pasiva.
Carlos escribió una carta.
                    CD
Una carta fue escrita por Carlos.
                               Sujeto




Presentación interactiva.

               






Complemento agente




El complemento agente es aquel complemento que nombra al ser que realiza la acción en las oraciones que tienen como núcleo del predicado un verbo en voz pasiva, por lo tanto, un sujeto paciente.
Para que podáis entender mejor esta función creo que será mejor repasar la diferencia entre una oración activa y una oración pasiva.

Voz activa

El sujeto realiza la acción

Pedro entregó una carta.

Voz pasiva

El sujeto no realiza la acción, la padece (es un sujeto paciente).

Una carta fue entregada por Pedro.

La carta no es la que realiza la acción, ella no entrega, es entregada (padece la acción).


Para la construcción en pasiva el verbo debe construirse con el verbo ser+  el participio del verbo que se conjuga.

Reconocemos el C. Ag. porque:
  1. Está en una oración pasiva.
  2. Es un sintagma preposicional que empieza por la preposición "por".
  3. Nos informa del que realiza la acción.
  4. Al pasar la oración a activa el C.Ag. pasa a ser el sujeto.

Pasiva: Una pizza fue comida por María.
ActivaMaría comió una pizza.





Actividades

22 abr 2013

El predicativo


El complemento predicativo (PRIVO) es otro de los complementos que nos podemos encontrar en una oración. Dos son los requisitos que tiene que cumplir un sintagma para realizar esta función:
  1. Ser un sintagma adjetival.
  2. Estar en una oración de predicado verbal.
  3. Concordar en género y número con el sujeto.
El PRIVO es un sintagma adjetival que se comporta igual que un atributo pero sin que aparezca el verbo ser, estar o parecer.

Tus padres permanecieron sorprendidos durante la reunión.
        PRIVO


Practica:
  1. Ejercicio
  2. Ejercicio

14 abr 2013

CD y CI




Sólo nos queda repasar los dos complementos ya vistos: el CD y el CI. Para ello echaremos un vistazo al siguiente Power Point.


11 abr 2013

El CI






En el predicado de una oración podemos encontrar la función del CI. Para poder reconocerlo deberemos tener en cuenta:


  1. Es un sintagma preposicional que comience por a o para.
  2. Responder a la pregunta ¿a quién o para quién?
  3. Poder sustituirse por el pronombre le/les.
Entregué una carta a Andrés.

¿a quién? a Andrés

Le entregué la carta









Actividades:

  1. Ejercicio
  2. Ejercicio
  3. Ejercicio 
  4. Ejercicio
  5. Ejercicio

2 abr 2013

El complemento directo



Una vez que ya hemos visto que para que un enunciado sea una oración tiene que tener un verbo, que ya sabemos diferenciar entre núcleo y cópula, que ya sabemos separar el sujeto del predicado, debemos empezar a reconocer los complementos que pueda haber en el predicado de la oración.
Entre todos los complementos que podemos encontrar está el CD (complemento directo). 





¿Qué requisitos tiene que cumplir un sintagma para realizar la función de CD?
  1. Ser un SN o SPrep
  2. Responder a la pregunta ¿qué o a quién?
  3. Poder sustituirse por los pronombres: lo, la, los, las.
Mis vecinos ayer convocaron una reunión .
N
                             ______________    ___________________________________
                                        S                                                 PV

  1. Una reunión es un SN.
  2. Responde a la pregunta ¿Qué convocaron?
  3. Se sustituye por el pronombre la: Mis vecinos la convocaron.
aquellas oraciones que contengan un CD serán oraciones transitivas y cuando no aparezca intransitivas.





25 feb 2013

El sujeto de la oración



Después de saber lo que es un sintagma y saber clasificarlos, nos toca iniciarnos en la oración. 
  • Nuestra primera labor será separar el sujeto del predicado puesto que estas son las dos partes de una oración.



Oración: Sujeto + Predicado
  • Buscaré el verbo y le preguntaré ¿quién o quiénes? La respuesta tendrá muchas posibilidades de ser el sujeto.
Mis primas veranean en Mallorca
¿quiénes?
Mis primas
  • La forma de comprobar es cambiando el número del verbo (si está en singular pasarlo a plural y viceversa). La parte de la oración que deba ser modificado tras este cambio, será el sujeto.
Veranea/ mi prima




  • En algunas ocasiones el sujeto no aparece de forma explícita en la oración. En esos casos hablamos de oraciones con sujeto elíptico u omitido.
Encontramos la ropa planchada.
(SE. nosotros/as)





  • Otro de los casos que hemos visto en el Power point son las oraciones impersonales: aquellas oraciones con verbos de climatología (llover, nevar...), oraciones donde aparezca en 3ª persona de singular los verbos hacer, haber y, por último en algunas oraciones con el pronombre se.


Ejercicio 1

Ejercicio 2

Ejercicio 3

Ejercicio 4

13 may 2012

Clasificación de las oraciones I



Cuando nos comunicamos a través de oraciones, estas pueden mostrar diferentes intenciones del emisor: pueden querer afirmar, negar, mostrar duda, dar una orden...Todas estas posibilidades obligan a clasificar las oraciones en:

A- Intención del hablante

  • Enunciativas: expresan un hecho real. Pueden dividirse en afirmativas o negativas. En todas ellas se usa el verbo en modo indicativo.                               
         Hoy voy al colegio en coche. (afirmativa)
         Hoy no voy al parque contigo. (negativa)
     
  •  Interrogativas: muestran    la solicitud de una respuesta a través de una pregunta. Suelen ir introducidas por un interrogativo (qué, quién, cómo...). Pueden ser, a su vez, interrogativas directas e indirectas. Las primeras van entre signos de interrogación, las segundas no.  
         ¿Qué tienes que contarme? (directa)
          Te pregunto qué tienes que contarme. (indirecta)
  • Exclamativas: son las que se escriben entre signos de exclamación y transmiten sorpresa, admiración, temor, dolor...
         ¡Cómo te quiero!
  • Imperativas o exhortativas: expresan una orden o mandato, una prohibición, un ruego o consejo.
         ¡No vuelvas a llegar tarde!
  • Dubitativas: expresan duda. Además del modo indicativo, suelen construirse con subjuntivo. Se suelen acompañar con adverbios como "quizá", "tal vez".
         Quizá no sepa aún la verdad.
  • Desiderativas: expresan deseo, pueden ir con signos de exclamación. Se suelen construir con modo subjuntivo y con el tiempo condicional.
         ¡Ojalá lleguen pronto las vacaciones!


 B- Por su estructura

  • Personales: aquellas que tienen sujeto (explícito u omitido).
         El agricultor plantó patatas.
         Salimos de casa temprano.
  • Impersonales: no tienen sujeto (verbos de climatología, oraciones con la tercera persona de hacer, haber, ser, algunas oraciones con el pronombre "se")
         Hay mucha gente en esa fiesta.

         Esta tarde llueve mucho.

         Se vive bien en Galicia.
  • Atributivas: tienen el verbo ser, estar o parecer indicando una cualidad o estado.
          Estoy cansada.
  • Predicativas: el resto.
         Necesito más tiempo.
  • Pasivas: aquellas que su construcción verbal está en pasiva (ser + participio) y su sujeto es paciente.
         Los ladrones fueron capturados por la policía.
  • Activas:  su verbo está en voz activa. El sujeto realiza la acción, no la padece.
         La policía capturó a los ladrones.
  • Transitivas: tienen CD.
         Juan estudia la lección.
  • Intransitivas: no tienen CD.
        Juan estudia.

Me imagino que te ha quedado la clasificación de las oraciones, pero por si acaso te añado este power point de Al borde de la lengua.

                              

26 feb 2012

La oración


Ya hemos visto los sintagmas y ahora, pausadamente, iniciamos el estudio de las oraciones. El primer paso que tenemos que tener en cuenta es , después de comprobar que es una oración al aparecer en el enunciado un verbo conjugado, es la localización del sujeto y del predicado.
Seguro que os ayudará el siguiente vídeo; podréis cambiar de profesor por un momento.
 ¡Atended a mi sustituto!









La doble explicación (la mía y la de Carlos) os ayudará a realizar las actividades del enlace de El Tinglado.
Las funciones que podemos encontrar en el predicado las iremos viendo con la ayuda de los apuntes que encontraréis en la etiqueta de sintaxis.

20 feb 2012

Clasificación de las oraciones II












Una vez que hemos analizado una oración, debemos clasificarla. Para ello, tendremos en cuenta dos aspectos: el tipo de predicado que tenemos y la actitud  o intención del hablante.
Toda la explicación necesaria para que lo entiendas está a vuestra disposición en el siguiente power point, su comprensión os permitirá la ejecución de los ejercicios. Por tanto, fijaos.

18 feb 2012

La oración




Hemos estado trabajando con los sintagmas y ahora damos un salto más en la sintaxis. Empezamos con la oración.
La oración es un enunciado que contiene un verbo, tiene sentido completo y está delimitada por punto.
Para poder analizar correctamente las oraciones, lo primero que debes hacer es completar la explicación con los apuntes que te añado en el siguiente documento.



Comenzaremos con el siguiente enlace antes de nada.
Después repasaremos con el siguiente vídeo.


Seguiremos con las actividades que te añado:

Puedes comprobar tus respuestas con los solucionarios. Practica con los siguientes:
Para poder clasificar bien las oraciones puedes hacerlo por la intención del hablante o por el tipo de predicado. Debes valerte de los dos criterios cuando tengas que clasificarlas.


28 ene 2012

Sujeto y predicado



Las oraciones (textos que contienen un verbo conjugado), cuentan con dos partes :sujeto y predicado.
Sujeto es aquella parte de la oración que me informa sobre quién ha realizado la acción. Es siempre un sintagma nominal (SN) que concuerda en nº y persona con el verbo.

Pasos para localizar el sujeto de una oración:

- Pregunto al verbo ¿quién/es?
  El jardinero plantó rosales cerca del muro.
  ¿quién plantó rosales? el jardinero

- Como el sujeto concuerda en nº con el verbo si cambio el nº de lo              que sospecho que es sujeto debe cambiar también de nº el verbo.
 Los jardineros- plantaron

Pueden darse tres circunstancias en una oración:

- Que aparezca en la oración el sujeto.
      La cajera cobró la compra.
2º- Que el sujeto no aparezca (oración de sujeto elíptico u omitido).
      Cobró la compra.
      ¿Quién? ella
Que la oración sea impersonal.Oraciones que no tienen sujeto.
    -Verbos de climatología.
    - En ocasiones con los verbos hacer, haber o ser.
       Hay mucha gente.
       Hace calor.
       Es tarde.
Repasa con el este enlace y con este otro.
Practica con las siguientes ejercicios: