Mostrando entradas con la etiqueta Variedades de la lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Variedades de la lengua. Mostrar todas las entradas

18 sept 2020

Variedades de la lengua


1.2.- Las variedades en la lengua. Los registros lingüísticos

Aunque todos los hablantes de una misma empleemos la misma lengua, ésta se habla de distinta manera dependiendo de una serie de factores. 

Las variedades de la lengua son de varios tipos:

  • Variedades geográficas (diatópicas)una misma lengua se habla de distinta manera según el país o la zona geográfica de la que proceda el hablante. Estas  variedades se manifiestan en los dialectos.
  • Los dialectos es una variedad derivada de una lengua común que presenta unas características fonéticas, sintácticas y léxicas. tienen una extensión geográfica que no suelen coincidir con la extensión administrativa. a diferencia de las lenguas , los dialectos no han alcanzado el desarrollo lingüístico ni literario necesario .
  • Variedades sociales (diastráticas): también conocidas como sociolectos .dependen del grado de instrucción o de cultura del hablante. Teniendo en cuenta este aspecto, podrían establecerse infinitos niveles, ya que son infinitos los niveles culturales que pueden tener los hablantes. Sin embargo, y simplificando mucho la cuestión, se suele hablar de nivel culto (empleado por las personas instruidas que poseen un buen dominio de la lengua y no cometen incorrecciones al hablar) y nivel vulgar (utilizado por aquellas personas que poseen un dominio imperfecto del idioma, lo cual les lleva a cometer incorrecciones de distinto tipo: en la pronunciación, en el vocabulario, en la sintaxis...).


  • Variedades funcionales (diafásicas o de situación). Son las que dependen de la situación comunicativa en la que se encuentre el hablante. Dentro de este tipo de variedades resulta especialmente significativa la forma de trasmisión el mensaje, que nos hace distinguir entre lengua oral y lengua escrita. Y es que no hablamos igual que escribimos ya que escribir implica expresarse cuando el interlocutor está ausente, lo cual obliga, por ejemplo, a ordenar más las ideas y a decirlo todo explícitamente para evitar malentendidos. Por el contrario, la lengua oral tiende a ser más espontánea y más dinámica. Para ver las diferencias entre la lengua oral y escrita con un ejemplo pincha en este enlace.
Sin embargo, de entre todas las variedades diafásicas, destacan especialmente aquellas que se concretan en los REGISTROS LINGÜÍSTICOS, que dependen fundamentalmente de la relación de confianza existente entre el emisor y el receptor. Esto nos llevaría a distinguir los siguientes tipos de registros lingüísticos: formal, familiar o coloquial y vulgar:

  • El registro formal es el que emplean las personas cultas con aquellas otras personas con las que no tienen el suficiente grado de confianza y se caracteriza por el uso correcto de la lengua, libre de vulgarismos e incorrecciones léxicas, gramaticales u ortográficas. Es frecuente también en este tipo de registro el empleo de tecnicismos: palabras técnicas empleadas por individuos que pertenecen a una misma profesión u oficio (para saber más sobre tecnicismos consulta este enlace). 
  • El registro familiar o coloquial es el empleado por las personas cultas en el ambiente distendido de la familiar o entre amigos. 
  • El registro vulgar es el propio de personas con un deficiente conocimiento del idioma, implica un uso incorrecto del lenguaje y es empleado en determinadas ocasiones por las personas cultas con un determinado propósito (acercarse al receptor, imitarlo...). Entre los rasgos lingüísticos propios del registro vulgar, tenemos los siguientes:

Rasgos fónicos

  • Pérdida de fonemas: usté (usted), mu (muy), na (nada), muchismo (muchísimo), amos (vamos)...

  • Adición de fonemas: arradio (radio), amoto (moto), taxis (taxi)...

  • Vacilaciones de vocales átonas: carnecería, cirimonia, intierro, pinicilina...

  • Simplificación de los diptongos: pacencia, venticuatro, anque, custión...

  • Formación de diptongos en palabras que contienen un hiato: bául, máiz, cuete, maistro...

  • Desarrollo de g (o b) ante diptongos que empiezan por u güele...

  • Metátesis o cambio de posición de fonemas dentro de la palabra: cocreta

  • Apócopes de vocal final ante vocal: vengo d´allí.

  • Ceceo.


Rasgos léxico-semánticos

  • Pobreza léxica, con empleo de palabras “baúl”, abundantes repeticiones y escasez de adjetivos y adverbios.

  • Uso de palabras malsonantes.

  • Empleo de unas palabras por otras de parecido significante: destornillarse (por desternillarse), muselina (por limusina)...

  • Abuso en el uso de palabras apocopadas: mili, finde, poli...

Rasgos  morfosintácticos

  • Incorrección en el uso de las formas verbales (hiciendo, vinistes, cantastes...).

  • Empleo analógico de verbos irregulares (andé, conducí...).

  • Uso del infinitivo con valor de imperativo (callaros).

  • Alteraciones en las construcciones sintácticas (me se ha caído).

  • Dequeísmo (resulta de que no lo ví llegar...)

  • Empleo de giros inadecuados (en base a, a nivel de...)

  • Laísmo, loísmo y leísmo (la dije que me dejara tranquila).

  • Construcciones sintácticas incorrectas.

Otros rasgos

  • Abuso de muletillas (es que, entonces…).


29 sept 2013

Registros lingüísticos

Aunque todos los hablantes de una misma lengua comparten el mismo código lingüístico, empleamos diferentes variedades dependiendo del origen y la situación. No se habla de igual manera en Andalucía que en Madrid , aunque se la misma lengua. Tampoco hablamos igual en casa, con nuestra familia que cuando lo hacemos con alguien al que tenemos respeto o no conocemos.
Las diferencias se establecen por:
  1. Diferencias geográficas o diatópicas.
  2. Diferencias sociales o diastráticas (nivel culto, coloquial y vulgar)
  3. Diferencias funcionales o diafásicas (registro formal y coloquial)

Las variedades de la lengua que tienen que ver con la situación  comunicativa se llaman registros. Las que dependen del nivel cultural establecen los niveles (vulgar, culto y coloquial).
Dos son los registros lingüísticos:

- Registro coloquial 
- Registro  formal

Hay factores como la cultura, el nivel social, la edad, la profesión, etc., que determinan que los hablantes no utilicen la lengua de manera uniforme. Esto genera los diferentes usos.

Registro coloquial

Es el que se utiliza más comúnmente en la comunicación cotidiana; es espontáneo y natural. Lo utilizamos con personas con las que tenemos confianza.
Características:
  •  Uso de palabras "comodín" (cosa, tema), muletillas (¿entiendes?, entonces) y frases hechas (a nivel de, en base a).
  • Uso de oraciones sencillas, a veces, sin terminar (si yo te contara...)
  • Uso de aumentativos (grandote, super bonito), de diminutivos (manitas), de interrogaciones retóricas (¿ya viniste? y de exclamaciones (¡Menudo lío!). 
  •  Vocabulario impreciso y limitado.
  •  Omisión de fonemas finales, apócopes (cole).
  • Repetición de palabras en el discurso.
Registro formal


Se utiliza con personas con las que tenemos poca confianza.Se manifiesta de forma clara en la escritura.
Características:
  • Precisión en el uso de las formas fonéticas, sintácticas y gramaticales.
  • Discurso fluido y continuo.
  • Riqueza léxica para emplear términos precisos en cada situación comunicativa.
  • Claridad y rigor a la hora de exponer ideas.
  • Evita vulgarismos.
  • Uso de oraciones complejas.



                            

El nivel vulgar estaría caracterizado por:

  • Oraciones cortas y sin terminar.Ya que...
  • Uso de vulgarismos.Andé (por anduve), calquear (por calcar), haiga (por haya), pieses (por pies), mirastes (por mirate).
  • Los mensajes están desorganizados.Para su mujer es.
  • Uso de muchas jergas. 
  • Alteraciones gramaticales. La Charo.

30 may 2012

Las variedades de la lengua



Todos los hablantes del castellano compartimos la misma lengua; sin embargo la empleamos de manera diferente según las circunstancias que rodeen nuestro acto de comunicación.
Hay dos tipos de variedades lingüísticas: los registros y los dialectos.

  • Los registros son los que dependen de la situación comunicativa:

Lugar en el que nos encontremos.

La relación que existe entre los hablantes.

La forma de transmisión (oral o escrito).

  • Los dialectos están relacionados con el lugar de origen del hablante.
Dependiendo de la relación que existe entre los hablantes, se diferencian dos registros: coloquial y formal.

  • Coloquial: se mantiene entre personas que tienen una relación de confianza (amigos, familiares...). Cuando utilizamos este registro usamos muletillas (es que, pues, entonces...), pronunciamos relajadamente sin terminar en ocasiones las oraciones, uso de léxico informal (chachi, insti...) y frases hechas (¿de qué vas?, hablar por hablar...), nos referimos con fórmulas cariñosas (cielo, papá, chaval...)
  • Formal: se utiliza con aquellas personas con las que no tenemos cercanía o familiaridad. La pronunciación cuidada, el vocabulario amplio y preciso, el  uso de frases elaboradas , son algunas de sus características.
El castellano, a su vez, presenta múltiples dialectos. Entre los rasgos dialectales más destacados están:
  1. Seseo. Pronunciación de z como s (sapato). Andalucía, Canarias y en toda Hispanoamérica.
  2. Ceceo. Pronunciación de s como z (zopa). En parte de Andalucía.
  3. Yeísmo. Pronunciación de ll como y (cabayo). En casi todas las variedades del español.
  4. Voseo. Uso del pronombre vos en lugar de tú (vos cantás). Argentina y Uruguay.
  5. Utilización de léxico específico de cada región. (celular, pollera, coger en el colo).