Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XV. Mostrar todas las entradas

15 nov 2015

Siglo XV- Literatura III

         
El Cancionero



Los cancioneros son antologías donde se recogían las canciones de los poetas cortesanos con la música que los acompañaba. su lenguaje es culto y complicado, pues muestran el nivel cultural y social de sus autores.



Autores

Siglo XV - Literatura II

external image image?id=sGI6-dpjL8Jq6uGkKeBmmQA&w=788&h=554&rev=147&ac=1


Características de los romances:

Transmisión oral: por esta razón no conocemos el nombre de los autores que los compusieron (son anónimos), y también, por ello, existen variantes de un mismo romance.  

Mezcla de narración y diálogo: el diálogo suele introducirse con fórmulas fijas:"Allí habló...bien oiréis lo que dirá"; "Respondióle..., tal respuesta le fue a dar.

Fragmentarismo narrativo: el romance se centra en un momento determinado de la acción fundamentalmente por su dramatismo, y suele interrumpirse de forma abrupta, algunas veces sin desenlace claro. 

Sencillez de recursos expresivos: los recursos más frecuentes son la repetición, anáforas y paralelismos. 

Detallismo descriptivo: para que el oyente se haga una idea, abundan en los romances minuciosas descripciones de personajes, ropajes...

 external image image?id=sxXFG6AU8dmmK99omJn5fQQ&w=610&h=546&rev=107&ac=1

 



Wikis de María Piedad Rodríguez y Francisco Sánchez

El romance se puede clasificar en dos grandes grupos:
1. Romances viejos: se originan entre el siglo XIV y XV, eran escrituras populares, es decir, que cualquier persona podía redactar una y se desconocía su autor por lo que eran anónimas, fueron recién impresos un siglo más tarde.
Dentro de este tipo podemos encontrar las siguientes subdivisiones:
  • Históricos: también llamados noticieros relatan acontecimientos, luchas y hazañas importantes de la época.
  • Fronterizos: narra las guerras y batallas entre moros y cristianos.
  • Legendarios: se basan en las leyendas que conocen.
  • Carolingios: provienen de la épica francesa y los Cantares de Gesta, mediante éstos se informaba al pueblo de hechos importantes a través de cantos, se encargaban de esa tarea los juglares que lo tenían como profesión es decir que trabajaban de ello, este era el modo de darles las noticias. Eran una especie de artistas, aparte de cantarlas también las actuaban. Se daba mucho en la época ya que la mayoría de la población no sabía leer y esta era la manera más fácil de conocer lo que ocurría.
  • Novelescos: también recibe el nombre de aventuras, se basan en hechos que no han ocurrido e historias inventadas de amor, odio, rencor, perdón cautiverio, también hace referencia a hechos bíblicos.
  • Líricos: son aquellos en el que el autor se basa en sus emociones y sentimientos.
  • Vulgares o de ciegos: narran hechos espeluznantes, hazañas y crímenes sangrientos, suelen hacerlo de una forma exagerada resaltando lo más llamativo de la historia para generar impresión.
2. Romances nuevos: también denominados romances artísticos, datan de los siglos XV a XVII y fueron escritos por poetas cultos.

Apuntes y ejercicios

Siglo XV- Literatura I

external image image?id=sbkyf3XGiU3WcViBm9rnUpQ&w=737&h=530&rev=116&ac=1

Siglo XV - Sociedad








Resultado de imagen de siglo xv

1- Sociedad
  • Estamos ante un siglo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna; en él podemos ver cómo se anuncian las nuevas características del Renacimiento.

  • La actividad política y cultural se traslada a la ciudad ( las cortes palaciegas se convierten en focos de cultura y la burguesía va adquiriendo cada vez más protagonismo).

  • CULTURA DEL SIGLO XV.
  •  
    • La nueva cultura recibe el nombre de HUMANISMO:
      • Revalorización del conocimiento racional.
      • La atención se centra en la figura del ser humano en lugar de Dios ( ANTROPOCENTRISMO / TEOCENTRISMO)
      • Entusiasmo por la cultura clásica.
      • Influencia de figuras como Dante y Petrarca.
       
    • Creación de nuevas universidades:formación de hombres cultos, más eruditos y rigurosos que los clérigos medievales.
     
    • Prestigio de las lenguas vulgares: por influjo del humanismo, los libros se traducen del latín a las lenguas romances, aparecen las primeras gramáticas ( Nebrija) y nace el interés por la literatura popular.
     
    • Invención de la imprenta : cambio radical en la difusión de los libros, ya no son dominio exclusivo de una minoría aristócrata y religiosa.

ACTIVIDADES:
external image images?q=tbn:ANd9GcT23dp1SzWOpMOkYrl_4Z_uDvV8RBVQcAGJjFkASzSOKiIIVeChTw

1. ¿ Quiénes fueron los Reyes Católicos? Enumera los hechos decisivos llevados a cabo por los monarcas que marcan un cambio en la política y la sociedad del momento.
2. ¿ Qué fue la Santa Inquisición?
3. ¿ Quiénes fueron los sefardíes? ¿ Y los herejes?
4. ¿ Quién inventó la imprenta y cuándo? ¿ En qué radica la importancia de este descubrimiento?
5. ¿ Quiénes fueron Dante, Petrarca y Boccacio? ¿ Cuáles fueron  sus obras más significativas?

                                                                       Wikis de María Piedad Rodríguez y Francisco Sánchez

8 nov 2015

Literatura del XV

                           
                                              El prerrenacimiento from Maite López Flamarique


Durante el siglo XV los cambios políticos y sociales también fueron un marco idóneo para los cambios que la Literatura sufrió y que supuso el tránsito entre la EM y el Renacimiento. Para que podáis contar con un documento que recoja todo las nuevas muestras literarias de esta época, os añado este documento de ISSUU.

28 ene 2012

Siglo XV



LITERATURA

Poesía del XV

En el siglo XV la literatura no es ajena a los cambios en la mentalidad que se están produciendo. La situación de miseria, hambre y muerte (peste negra) hacen surgir dos posturas:
La medieval: prepararse para la vida eterna.
La renacentista: vivir en esta época lo mejor que se pueda.
Tanto la obra de Jorge Manrique como la obra que veremos La Celestina reflejan fielmente este tránsito entre la EM y el Renacimiento.

Jorge Manrique


    
                      


Poeta y soldado  que tal vez es el que mejor muestra este tránsito. La obra que le ha proporcionado su celebridad es Coplas a la muerte de supadre.


Para poder conocer un poco mejor a este autor te aconsejo que abras el power point y el blog de El Tinglado.

Para que puedas comparar el poema de Manrique con la versión de un grupo granadino llamado TNT (con letra de Luis García Montero), te añado una audición. A ver qué opinas…

Realiza los ejercicios sobre  literatura y los ejercicios de ortografía que te servirán como repaso de lo aprendido.