25 ene 2012

Edad Media

EDAD MEDIA

Antes de empezar a enumerar las características que diferencian el Mester de clerecía con el de juglaría debemos repasar algún que otro concepto. En la EM el pueblo era analfabeto y durante siglos la cultura fue patrimonio de los clérigos. Los monjes a partir del siglo XIII, siendo conscientes de que el pueblo no entiende el latín, se deciden a escribir en castellano. La finalidad que pretenden es educar, ilustrar y transmitir la cultura que guardan en sus bibliotecas. Nace así el Mester de Clerecía (oficio de clérigos). Este Mester, que nace en el siglo XIII y perdura en el XIV, era cultivado por clérigos. Por clérigo se entendía entonces no sólo al que había recibido órdenes sagradas, sino a toda persona con una educación latino-eclesiástica.

Durante el siglo XIII, el Mester de Clerecía y el Mester Juglaría coexisten. Ambos mantienen semejanzas y diferencias.


Semejanzas

- Emplean la lengua romance y se dirigen al pueblo.
- El juglar pide una recompensa al final de su trabajo.     
 Berceo dice en unos versos finales: Bien valdrá un vaso de bon vino.
 - Narra las hazañas de un héroe que destaca por su valor y espíritu guerrero. En el Mester de Clerecía se narra la vida
de  un santo que destaca por sus virtudes.


Diferencias

- La métrica juglaresca es irregular, el Mester de Clerecía  usa la cuaderna vía.
 - La lengua poco cuidada contrasta con el lenguaje  culto de los clérigos.
 - El juglar toma el tema de sus obras de la vida cotidiana, las fuentes de los clérigos son latinas y griegas principalmente. 




 Es importante que compruebes si has entendido el tema de lírica culta y popular de la EM. Intenta hacer algún ejercicio y sabrás si has logrado comprender totalmente el tema.



Recuerda que deberás leer obligatoriamente  uno de los 51 cuentos que se recopilan en el libro de El conde Lucanor. Podrás contar con la lectura virtual.






No hay comentarios:

Publicar un comentario