Ya hemos visto que el movimiento romántico es una reacción contra el Neoclasicismo, que imponía rígidas normas en el arte. El Romanticismo prescinde de las normas, reglas y proclama la libertad en:
- La poesía. Se revaloriza el romance, surgen nuevas estrofas y nuevas combinaciones.
- El teatro. Se mezcla la prosa y el verso, lo trágico y lo cómico y su finalidad ya no es didáctica sino conmover al espectador, provocando el entusiasmo, el terror...
Temática
- La naturaleza: estará en consonancia con su estado anímico, noches tormentosas, mar tempestuoso, ambientes nocturnos y sepulcrales, ruinas de castillos medievales...
- Lo lejano y exótico: busca evasión en lo lejano ( la EM, cuentos de hadas...)
- Resurgimiento de lo popular: El Romancero y las leyendas épicas son inspiración para la poesía y el teatro.
- El amor: se idealiza el amor de tal modo que el romántico considera que la mujer lo lleva a Dios. También interpretan a la mujer como perdición, como fatalidad que destruye al hombre.
- La libertad: sienten predilección por todos aquellos seres que viven fuera de la ley (vagabundos, piratas, bandoleros...)
La literatura romántica en España podemos dividirla en :
1-Cuadro de costumbres:
Mesonero Romanos: Escenas matritenses.
Estébanez Calderón: Escenas andaluzas.
Larra: Artículos periodísticos (“Vuelva usted mañana”).
Narrativa (novela histórica y relato fantástico):
Gil y Carrasco: El señor de Bembibre.
G. A. Bécquer: Leyendas.
Estébanez Calderón: Escenas andaluzas.
Larra: Artículos periodísticos (“Vuelva usted mañana”).
Narrativa (novela histórica y relato fantástico):
Gil y Carrasco: El señor de Bembibre.
G. A. Bécquer: Leyendas.
2-Lírica:
José de Espronceda: Canción del pirata, El estudiante de Salamanca.
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas.
Rosalía de Castro: Escribe en gallego (Cantares gallegos, Follas novas) y en castellano (En las orillas del Sar).
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas.
Rosalía de Castro: Escribe en gallego (Cantares gallegos, Follas novas) y en castellano (En las orillas del Sar).
3-Teatro:
Se da a partir de 1830.
Autores y obras más destacados:
Larra: Macías (1834).
Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia (1834).
Ángel Saavedra, Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino (1835).
García Gutiérrez: El trovador (1836).
Juan Eugenio Hartzenbusch: Los amantes de Teruel (1837).
José Zorrilla: Don Juan Tenorio (1844), Traidor, inconfeso y mártir.
Autores y obras más destacados:
Larra: Macías (1834).
Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia (1834).
Ángel Saavedra, Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino (1835).
García Gutiérrez: El trovador (1836).
Juan Eugenio Hartzenbusch: Los amantes de Teruel (1837).
José Zorrilla: Don Juan Tenorio (1844), Traidor, inconfeso y mártir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario