- El tema de España
Más tarde idealizaron lo español y reflejaron positivamente los paisajes castellanos, la historia y las obras literarias clásicas.
- La existencia
Los escritores daban paso al subjetivismo y a la expresión de su mundo interior. Se deja a un lado todo reflejo realista del exterior como se había hecho en la novela del XVIII.
Todos los personajes muestran una característica común: la falta de interés y orientación en sus vidas, creencias poco estables.
Novela de la Generación del 98
En la novela también se refleja su preocupación por España y la reflexión sobre temas existenciales como el destino del hombre.
La novela supera las características pasadas para mostrar sus cambios en dos grandes líneas narrativas:
a) Novela realista: muestra una presentación realista de la sociedad , introduciendo a la manera tradicional de escribir , la incorporación del subjetivismo y la preocupación por el lenguaje. Su máximo representante es Pío Baroja con sus obras cargadas de pesimismo y por la lucha que sus personajes mantienen por dar sentido a sus vidas.
Pío Baroja
- Entregan su vida a la aventura. (ej. La Busca, Memorias de un hombre de acción)
- Búsqueda en la ciencia de una respuesta que logre la tranquilidad de ánimo (ataraxia) como hace el protagonista de El árbol de la ciencia. Andrés Hurtado acaba suicidándose, mostrando así el pesimismo existencial del que es víctima.
b) Novela innovadora. donde hay nuevos tratamientos del narrador, personajes , tiempo, espacio. Desaparecen los narradores omniscientes y las extensas descripciones por aportaciones más poéticas e impresionistas. Sus autores más destacados son novela intelectual de Azorín y de Unamuno, además del modernismo de Valle Inclán.
Azorín procede de la pequeña burguesía acomodada. Posteriormente cursó derecho en las universidades de Valencia, Granada, Salamanca y Madrid. A la vez que estudiaba vivió su vida bohemia literaria. Pasó por graves apuros económicos y morales, pero siempre sabiendo que tenía una familia que le respaldaba con su sólida situación económica.
Progresivamente este anarquismo escéptico se queda sólo en escepticismo y pronto dará paso al perfecto caballero de ideas conservadoras. Colaboar activamente en El Imparcialy luego en el ABC. Su periodismo es muy variado.
En 1924 ingresa en la Real Academia Española. La guerra le sorprende en Madrid. Pasa a fines del 36 a vivir en París hasta el fin de la contienda.
Publicó novelas ,ensayos y artículos periodísticos.En los ensayos se centra en los problemas del país y analiza las obras clásicas que conoce.
Su estilo sobrio , con descripciones minuciosas . su obra más reconocida es La voluntad, obra de la que saldrá su seudónimo.
La Voluntad
Su primera novela – La voluntad (1902)
A) Temática
. Se trata de un hombre que ha roto psicológicamente con cuanto le ligaba a la realidad de sus circunstancias. Y busca desesperada y sinceramente el porqué de su existencia. Así su vida se convierte en crónica de toda una generación española.
B) Argumento
El protagonista es Antonio Azorín, muchacho dado a la reflexión. Tiene un cierto ímpetu momentáneo, pero es anárquico.
"La voluntad" carece de la estructura tradicional de la novela, pues por encima del argumento importan las disquisiciones filosóficas, intercaladas con breves estampas de la niñez y juventud del autor.
Es una muestra perfecta de literatura de evasión - precisamente lo que no debe ser la novela.
Unamuno
Encuentra en sus obras una manera de reflejar sus ideas filosóficas y sus conflictos existenciales que vivirán sus propios personajes. Así le resulta conveniente crear un término para denominar a sus obras: las nivolas.El final abierto, la importancia del diálogo y el monólogo...hacen de sus obras algo diferente a las tradicionales novelas.
Su obra se divide en dos temas:
a) Preocupación por España. pasará de la creencia en una solución europeizante a una posición escéptica.
b) El sentido de la vida: después de la crisis de fe que sufre en 1897 se sume en una visión negativa de la vida al no encontrarle sentido. Una lucha entre razón y fe, algo que refleja en sus personajes.
Sus obras más importante son Niebla (donde establece el paralelismo de autor/Dios) y San Manuel Bueno, mártir (sobre el problema de la fe).
Además de Baroja y Unamuno, Azorín será el tercer autor que veamos en esta unidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario