La Ilustración nace en Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos fundamentales del movimiento se dieron antes que en otro lugar pero, donde se asentó fue en Francia. La Ilustración poco a poco se extendió hacia otras zonas , llegando a los Países Bajos, Italia, España, Polonia, Rusia, etc. e incluso llegó a las colonias americanas.
La Ilustración es una corriente de pensamiento que se desarrolló durante el siglo XVIII y que se basa en la defensa de la razón frente a la fe, en la confianza en la ciencia y en la educación como vehículos que permiten el bienestar del pueblo.
El siglo XVIII se conoce como Siglo de las Luces por tener como finalidad mostrar al pueblo el conocimiento y la razonamiento que les permitiera salir de la oscuridad de la ignorancia. El progreso y la felicidad son imposibles sin la educación. El hombre se rebela contra todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la razón (surgiendo en Francia una nueva corriente filosófica conocida como Racionalismo).
La razón es la norma a lo que tiene que responder cualquier conocimiento. Como consecuencia, surge en Europa a principios de siglo un movimiento de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir conocimientos seguros y que se alejan de toda superstición. Este movimiento que abarca todos las muestras culturales recibe el nombre de Ilustración. Es normal, por ello , que fuera una época donde destacaran muchos inventores y científicos como Isaac Newton (época en la que se inventó la máquina de vapor, el pararrayos, el termómetro de mercurio, globo aerostático...)
Los ilustrados para adquirir la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método de descubrir la verdad. Todo su conocimiento es recopilarlo en enciclopedias.
Antiguo Régimen - Edad Contemporánea
Es el pórtico de la Edad Contemporánea,ya que todos los principios y valores del Antiguo Régimen ( como llamaban despectivamente a la época anterior) son sometidos a discusión y se producen grandes cambios.
La Enciclopedia (1751-1772), coordinada por Diderot y D´Alembert, es una obra en la que se pretendía recopilar el conocimiento de la época. Voltaire, Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon... fueron los principales pensadores de esta época.
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía sus características son:
- Racionalismo: lucha contra las supersticiones. La religión da paso a la razón.
- Búsqueda de la felicidad. La Naturaleza ha creado al hombre para ser feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica, debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados citan la igualdad, no hacen referencia a la igualdad económica,sino a la política y legal, es decir, igualdad ante la ley y la justicia.
- Creencia en la bondad natural del hombre, es la sociedad quien los corrompe.
- El optimismo. El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien ,donde no hay errores, por lo tanto existen motivos para ser optimista.
- El Laicismo. Una cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte de la Iglesia, de la forma de vida burguesa. La burguesía constituye una clase que , desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro.
Su sistema de gobierno es conocido como el despotismo ilustrado ("todo para el pueblo pero sin el pueblo). El gobierno es centralista y absolutista; pretende la mejora con cambios que no tienen en cuenta la opinión del pueblo.
Las ideas de los ilustrados llegan a nuestro país a través de:
- La difusión de libros franceses traducidos al español.
- La aparición del periódico donde los ilustrados exponen sus tesis y opiniones.
ESPAÑA
Situación política
Siglo XVIII
1700 (Felipe V - Felipe VI - Carlos III) -------------------- 1799( fin del gobierno de Carlos IV)
- En España a finales del XVIII aún vivía sufriendo las consecuencias de la crisis del XVII, se produce un cambio dinástico al morir Carlos II sin descendencia. Se abre una guerra por la sucesión que ganó Felipe de Anjou, de la casa francesa de los Borbones, que subirá al trono como Felipe V. Este rey intentó gobernar de acuerdo con el despotismo ilustrado, tomando medidas y promoviendo reformas que mejoraran las condiciones de vida y la educación de su pueblo. La nueva dinastía real favorece e impulsa la penetración de la cultura de la Ilustración francesa y logra que nuestro país se incorpore a la política y cultura europea. Fue sucedido por Felipe VI y, sobre todo, Carlos III, el gran monarca ilustrado.
- Al mejorar las condiciones de vida, aumenta la población y aparece una nueva clase social: la burguesía, que apoyará este nuevo espíritu.
Situación cultural
- La influencia cultural de la Ilustración francesa viene caracterizada a través de la corte Real; los monarcas se convierten en protectores de las Artes y de las Letras. Ejemplo de ello son las numerosas instituciones que se crean durante este periodo:- Real Academia Española (su finalidad es velar por la pureza del idioma "Limpia, fija y da esplendor"), Biblioteca Nacional (que recibe siempre un ejemplar de todo libro publicado en España), Real Academia de la Historia, el Jardín botánico y el Museo del Prado.
- La tendencia estética es conocida como Neoclasicismo. Hay una vuelta a los modelos clásicos greco-latinos en todos los géneros.
- En literatura destacan 4 características:
- Prosaismo. Se produce una literatura de ideas , al servicio de la razón y no de la imaginación. No es de extrañar que el género más destacado sea el ensayo.
- Finalidad didáctica. Será su prioridad la de enseñar a todos los grupos sociales,especialmente al pueblo. La cultura es la llave del progreso. Se utiliza sobre todo la fábula como vehículo educativo.
- El periodismo. Se configura el género y aparecen los primeros periódicos diarios. Es el nacimiento del periodismo moderno, done tienen especial cabida el género de opinión.
- El estilo es sobrio y sencillo con escasez de recursos estilísticos. Aún así, se pretende enseñar deleitando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario