El comienzo del siglo XX estuvo protagonizado por dos guerras que supusieron una época muy crítica.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso la bancarrota de muchos países y la pérdida de un elevado número de víctimas. Tras la guerra hay una época "los felices años 20" donde un momento de prosperidad desembocará en la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929. La situación de crisis de los años 30 darán pie a la nueva guerra y a la época de autoritarismos.
España , por su posición neutral, experimentó un proceso de desarrollo económico aunque sufría un fracaso político por sus constantes cambios de gobierno y un fracaso en todas las reformas que se intentaron llevar a cabo. El reinado de Alfonso XIII, estará marcado por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera que finalizará con la dimisión de este y el exilio del monarca tras la victoria de los republicanos. El 14 de 1931 se proclama la 2ª República y la ciudadanía se posiciona de forma muy marcada entre ls partidos de derecha y los de izquierda (partidos que se sucedieron en el gobierno). En 1936 estalla la Guerra Civil en nuestro país.
Literatura
El primer tercio del siglo XX reúne al grupo de escritores y artistas que constituirán la Edad de Plata, tres etapas literarias : Novecentismo o Generación del 14, Las Vanguardias y la Generación del 27.
La edad de plata de Antonio G
Durante este tiempo las universidades ven acrecentar el número de estudiantes, en gran parte motivado por la acción de hombres como Ramón Menéndez Pidal (fundador de la Residencia de estudiantes). a ello hay que unir la expansión del periodismo y propició la difusión cultural.
Vídeo sobre la Residencia de Estudiantes
Vídeo sobre la Residencia de Estudiantes
Generación del 14 o Novecentistas
Los autores de esta generación frente a los del 98, defienden la modernización de España y no el estancamiento en el casticismo.
Buscan el arte puro que huye de lo subjetivo.
José Ortega y Gasset será el filósofo y ensayista que los aglutina ; destacan también los novelistas Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.
José Ortega y Gasset
Los pensamientos liberales como los del filósofo Ortega y Gasset empiezan a proporcionar una visión esperanzada del futuro de España y fue la base para los autores de la generación del 14 e influencia importante en la generación del 27.
Tiene un ensayo La deshumanización del arte donde refleja su pensamiento estético.
- El arte debe alejarse de la realidad, según el filósofo, y sólo debe cumplir la finalidad estética destinada a una minoría.
- La realidad no debe ser reflejada , sino que el artista debe deformarla para crear una obra intelectual sin emociones.
Autores: Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario